miércoles, 20 de diciembre de 2006

PRESENTACION

A través de este Blog vamos a tratar de estar en contacto con la audiencia del programa "CON SABOR A COSA NUESTRA" Un sentimiento netamente argentino.- El objetivo es establecer un medio de participacionn de la audiencia, o no, para enriquecer todo lo que allí tratamos.- Este sera como un foro, además de brindarles noticias relacionadas al mismo.-
Soy Carlos Augusto Cruzado, tengo 58 años soy casado, tengo 3 hijos y 5 nietos, hago el programa desde 1988 y en próximas entregas le iré contando acerca de como lo creamos, su armado, su temática, música y todo lo que a el se refiere.-
Por ahora gracias y hasta siempre.-

59 comentarios:

carlos augusto cruzado dijo...

Hola como estan, luego de la primera entrega con una pequeña presentación, les quiero comentar que este espacio servira para ir conociendo Cantores, conjuntos folkloricos, Danzas, Cuentos, Leyendas y todo lo relacionado a nuestro folklore, de a poco Ud. tendra un verdadero Diccionario de lo mas importante de las tradiciones argentinas.-
Les adelanto que en la preimera entrega que voy a hacer, nos centraremos en conocer el origen de la palabra FOLKLORE y todas sus connotaciones.- Espero los comentarios y preguntas para estar comunicados.- Gracias y hasta siempre.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, hoy es Nochebuena, mañana Navidad, la fiesta del nacimiento del Hijo de Dios, Emmanuel, Dios con nosotros, que vino al mundo para salvarnos y hacernos ricos, si ricos, en amor en espiritu y en verdad, es por eso que el mundo entero se postra ante el Niño de Belem para adorarlo.- En nuestro norte argentino se conservan intactas las tradiciones que por cientos de
años nos dejaron nuestros antepasados, las sigamos viviendo con todo su color su inocencia y su amor.- Que el Niño que hoy nace junto a su Madre Santisima y al glorioso San Jose bendigan a todos.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas tardes. A partir de hoy comenzamos a entregarles pequeños comentarios todos relacionados con nuestro Folklore y Tadiciones para que tengamos un pequeño diccionario, aunque no en un orden de abecedario pero si de palabras importantes. Vamos a comenzar con la palabra FOLKLORE.

FOLKLORE: El dia 22 de Agosto de 1846 el ingles William John Thoms escribio en la revista londinense "The Atheneum·, y propuso el termino Folklore para denominar el saber popular practicado comunmente por distintas agrupaciones humanas.-
Esta denominacion surgio de las palabras "FOLK" cuya traduccion al castellano es "Pueblo" y "LORE", que en nuestro idioma es "Ciencia". Es decir que esta denominacion nos da como reultado "Ciencia o Saber del Pueblo".-
Por lo tanto deben registrarse algunas caracteristicas especiales para que un echo sea considerado "Folklorico" a saber a) Que haya sido aprendido por trasmision generacional, dentro de un determinado grupo humano y que sea practicado en su medio y por el pueblo.-
b) Por la misma causa enterior, dicho conocimiento vendra desde el pasado y sera vigente.
De estos 2 conceptos surge que un echo es folklorico cuando cumple estos requisitos fundamentales:
1º) Que sea Popular: o sea que pertenece y es practicado por el pueblo.-
2º) Que sea Anonimo: es decir, sin autoria personal conocida.-
3º) Que sea Funcional: que se practica en razon de alguna utilidad.-
4º) Que sea Tradicional: o sea desde lo preterito a lo presente.-
5º) Que esta Vigente: o sea practicado en la actualidad.-
6º) Que sea Regional: es decir que tiene localizacion geografica.-
Estos conocimientos consituidos en generalizada costumnre de hacer, por los grupos humanos que existen en comunidad se manifiestan en Leyendas, Mitos, Refranes, Coplas, Musica, Juegos, Fabulas, Vestimentas, Comidas, Supersticiones, Artesanias, Rituales, Tareas, Danzas, Cuentos etc.
Por lo tanto queda bien claro que toda manifestacion asi expresada es un echo Folklorico.-
Por ahora nada mas, en la proxima entrega escribiremos sobre TRADICION.- Hasta pronto.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, tal cual lo prometi, ahora sigue el pequeño diccionario folklorico con la palabra:

TRADICION: Es el patrimonio con que cuentan los paises, espejo del pasado que se proyecta con ancha luminosidad sobre el futuro; no hay pueblo con tradición, por humilde que sea, que no merezca el respeto de sus hijos y mirar hacia atrás para venerar lo preterito no es detenerse, anquilosarse, sino, por el contrario extraer la mejor enseñanza que nos legaron nuestros mayores.- Al respecto el Dr. Nicolas Avellaneda, Presidente de la Republica Argentina por los años de 1880 dijo esta celebre frase "LOS PUEBLOS QUE OLVIDAN SUS TRADICIONES, PIERDEN LA CONCIENCIA DE SUS DESTINOS Y LOS QUE SE APOYAN EN SUS TUMBAS GLORIOSAS, SON LOS QUE MEJOR PREPARAN SU PORVENIR".-
Aprender nuestras danzas y canciones, los trabajos de campo, voces y costumbres, ejecutar musica nativa, aprender sobre nuestra cocina y vestimenta etc., es lo que importa al espiritu de nuestro pueblo.-
Respetar las tradiciones es tener conciencia del pasado y amar con sinceridad la tierra donde se nace y se vive.-

Bien amigos, en la proxima entrega estaremos conociendo un poco de la vida de un icono de nuestro folklore, don Athaualpa Yupanqui.-
Hasta pronto y gracias.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas Tardes y Feliz Año 2007 para todos, continuamos agregando datos a nuestro Blog con el fin de conocer los principales referentes de nuestro folklore y tradicion. Hoy le toca a:

ATAHUALPA YUPANQUI: Su verdadero nombre es Hector Roberto Chavero nacio en Pergamino Pcia. de Buenos Aires el 31-01-1908 y fallecio en Nimes, Francia el 23-05-1992.- Poeta, compositor,recopilador, guitarrero y cantor.- Hacia 1916 tuvo su primer encuentro con una guitarra, pero sus primeros estudios los inicio con el Sacerdote Rasaenz, luego comenzo sus verdaderos estudios del instrumento con el maestro Bautista Almiron, cuyas enseñanzas lo marcarian para siempre.- A partir de 1918 comienza una vida en la que estaria marcado por los viajes y traslados, primero porque su Padre era empleado del Ferrocarril y luego por los deseos enormes de conocer su Patria,tambien estuvo por diferentes lugares del mundo, pero de donde mas estuvo aquerenciado fue en primer lugar de Francia y luego de Japon.- Ya por 1939 y luego de haber andado caminos por Tucuman, volvio a Junin Pcia,. de Buenos Aires para afincarse mas tarde en Entre Rios,y a raiz de su conocida ideologia en sus primeros años (fue afiliado al partido comunista, al que luego renuncia y reniega de este pensamiento al conocer de cerca como se manejaban los gobiernos de este signo)debe exiliarse en Uruguay y despues de una breve estadia en Montevideo, pasa al Brasil hasta que en 1934 se dictas un amnistia que le permite volver y radicarse por un tiempo en Rosario Pcia. de Sta Fe. En 1935 regresa a Tucumán y se establece en Raco, donde, a pesar, que ya tenia compuesta varias canciones, alli e inspirado por los paisajes de Tucuman, Catamarca Salta y Jujuy escribe las mas bellas zambas que se le conocen. Recorre Santiago del Estero por el año 1936 y en 1939 mientras visitaba Cordoba se aquerencia con un lugar al que ya no dejaria mas, solamente para saliar a actuar, Cerro Colorado donde construye su casita,la cual hoy es un Museo denominado Agua Escondida.- Se caso por primera vez en la decada del 40 pero su primer matrimonio con Maria Martinez, fracaso, para luego hacerlo años despues con quien seria su compañera para siempre Paule A. Pepin Fitzpatrick, mas conocida como Nenette y al que el le diera el seudonimo Pablo del Cerro, ya que lo acompaño en innumerables canciones que compuso.- Recibio distintos homenajes en su vida y fue premiado con los mas grandes galardones que se entregan a los hombres de la cultura en nuestro pais y en el extranjero, el Escenario del Festival de Folklore de Cosquin lleva su nombre en un merecido y justo homenaje a uno de los mas grandes cultores del Folklore Nacional.-

En una proxima entrega les contare de su legado poetico musical.- Gracias y hasta pronto

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, tal cual lo prometi en la anterior entrega hoy les voy a contar acerca de la produccion poetico musical del gran maestro Don Ata, que a continuacion les dejo:

ATAHUALPA YUPANQUI: Su produccion musical es vasta y se compone de canciones instrumentales y con letras, ademas algunas de ellas acompañados por Pablo de Cerro(pseudonimo de Nennete, su esposa), Romildo Risso, Fernando portal, Nabor Cordoba y Julian Diaz entre otros.- A pqrtir de aqui enumeramos las mismas:
Zamba del adios, Zamba de Colalao, Cruz del Sr, Malambo, Danza de la Luna, Danza de la paloma enamorada, El Vallisto, Huaj¨ra, Kaluyo de Huáscar, Camino de los valles, Cancion en la montaña, Duermete changuito, Regreso del pastor, todas estas son instrumentales. Siguen ahoras las con letra: La zamba perdida, Zamba del Grillo, La viajerita, La andariega, Caminando, La Huampa, Luna Tucumana, Nostalgias Tucumanas, Piedra y Camino, La pobrecita, la Raqueña, Tierra querida, La Tucumanita, Zambita de los Pobres, Zambita del Alto Verde, La arribeña, Burruyacu, A que le llaman distancia ?, Milonga del peon de Campo, Eleuterio Galvan, Los hermanos, Leña Verde, Milonga del Solitario, Sin Caballo y en Montiel, Para el que mira sin ver, La carreta y el camion, Soy un gaucho peregrino, Huella triste, Le tengo rabia al silencio, Me voy, Vidala del Cañaveral, Cañada honda, La colorada, Pago Viejo, Viento viento, El arriero, Caminito español, Camino del Indio, Campesino, Duerme negrito, Las cruces, Guitarra dimelo Tu, Indiecito dormido, Las preguntitas, Recuerdos del Portezuelo, Tierra Jujeña, Tu que puede vuelvete, La pastorcita perdida(Punay), El Pintor, El Poeta, El pampiño, la hermanita perdida, Trabajo quiero trasbajo, Cancion para Doña Guillerma, Cancion de los horneros, Canciones del abuelo,^Payo Sola, Zamba de otoño, El alazan, Pero a mi nunca jamas, Pobrecito mi cigarro, Memorias para el olvido, De tanto dir y venir, Madre del Monte, la Baguala del pobrecito, Chacarera de las Piedras, El aromo, Los ejes de mi carreta, Para el Cachilo dormido, Sentido estoy, Zambita del Caminador, La añera, Viene Clareando y muchisimas mas que seria muy largo de enumerar.-
Ademas de su produccion poetica tiene los siguientes libros:Piedra sola año 1940, Aires Indios 1943, Cerro Bayo 1953, Guitarra 1960, El canto del viento 1965, El Payador perseguido 1972, La Capataza 1992 y tambien Del Algarrobo al Cerezo, de sus experiencias en Japom.-
Actuo en diferentes filmes a saber: Horizontes de Piedra con Roman Viñoly Barreto argumento de su libro Cerro Bayo; Zafra con Lucas Demare en 1959, Viaje en una noche de Verano con Fernando Ayala en 1965, Argentinisima y Argentinisima II con F.Ayala y H. Olivera y Miren que es lindo mi pais con Ruben Cavallon en 1981.-
Como podran apreciar su vida fue una constante con la cultura popular de nuestro pais. Ademas realizo innumerables viajes al exterior donde dio conciertos en distintos paises del mindo.- Fue elegido para realizar la musica en conmemoracion con el aniversario de los 200 años de la Revolucion Francesa.-
Que mas podemos decir, que fue un verdadero GRANDE.-

En la proxima entrega le hare conocer todo sobre un personaje fundamental en nuestra partria "EL GAUCHO".-
Gracias y hasta pronto.-

carlos augusto cruzado dijo...

Que tal buenos dias, hoy voy a contarles acerca de un personaje funfdamental en la Independencia Argentina y su posterior actuacion en la vida publica.- Para hombres como Sarmiento su sangre no tenia ningun valor, conocemos el nefasto pensamiento de quien realmente es mejor no emitir opinion; pero de EL GAUCHO a quien nos vamos a referir en nuestras proximas entregas es el hombre que se ha brindado en todo momento por nuestros sentimientos mas puros, vaya este primer comentario para ubicarnos en su figura.-

EL GAUCHO: De nuestro destino de argentinos, que es un destino particular y diferente al de los otros pueblos, aún los de América, porque solo nosotros, y por nuestra idiosincracia, podemos identificarnos con ese arquetipo, único en todo el Continente y el mundo, que es El Gaucho, que es LO GAUCHO,; vale este concepto frente a la existencia del Gaucho Oriental, y de los Gauchos de Rio Grande del Sur de Brasil, porque ellos extienden con su presemcia irrecusable, las fronteras espirituales de la cultura criolla a los limites naturales de su paisaje, de su ambito natural, de su habitat.-
No nos ha de sorprender cuando en ese techo de América que es Bolivia, uno se siente llamar GAUCHO, no como calificativo de nuestra conducta, inclinaciones o caracter, como solemos y estamos acostuimbrados a hacerlos nosotros, sino comos sustantivo equivalente de ARGENTINO.-
Parece justo que asi fuera, porque evidentemente, lo mas genuino y representativo de la argentinidad, es lo Gaucho.- No lo indigena, que en nuestra tierra se inclina y se margina ante la aparaicion del Criollo, que se hace GAUCHO.- No lo europeo puro, que no hubiera podido subsistir sin su adaptacion a las condiciones excepcionales de nuestra tierra.- Pero sí lo hace lo GAUCHO, que no es el mestizo, sino la aclimatacion, el acriollamiento, el enlace con la tierra nueva de una cultura que nos viene de siglos y que en la cuspide de su capacidad y de su poder se transplanto a América, trayendo toda la riqueza de esos quince siglos del pensamiento cristiano.-
Tambien es justo recordar que lo GAUCHO, aparte de ser la sustantivación de lo argentino, es tambien la adjetivación, definitoria, de un caracter, de un temperamento, de una manera de ser que nos distinguen, y que permite que en ocasiones de excepcional elogio, definamos como GAUCHO a un extranjero.-
Vale la pena tratar de resumir en una lineas cuales son esas caracteristicas, de carácter, de temperamento, de manera de ser que definen lo GAUCHO, porque eso son los rasgos esenciales que prueban, como patron de platino, si un hombre es o sabe verdaderamente ser argentino.-

Bien, en la proxima entrega les estaremos contando acerca de estas caracteristicas escenciales de LO GAUCHO, un tema apasionante para concer los fundamentos del personaje por excelencia en la Argentina, reibindicado por el gran poeta JOSE HERNANDEZ, en su libro "EL MARTIN FIERRO", ya hablaremos de el tambien, extensamente.-

Nada mas y hasta la proxima. Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas Tardes, tal cual lo expresara en mi anterior engrega sobre LO GAUCHO, realmente es muy apasionante escribir sobre este tema, ya que, a ver, Ud. hizo alguna vez una Gauchada, estoy seguro que si y no una sino cientos de veces, por eso ahora quiero ir dejandole alguna de las caracteristicas del GAUCHO o si Ud. quiere de LO GAUCHO, para que vaya comparandose.-

La primea caracteristica, la escencial, la que campea por encima de todas las otras en el concepto de lo GAUCHO, es la GENEROSIDAD, EL DESINTERES Y EL AMOR AL PROJIMO.- Esas virtudes esenciales confirman que el GAUCHO es el legitimo representante de una filosofia cristiana, sentida y vivida con autenticidad.-Diriamos encarnada en el caracter que es manifestación del alma. Por eso, hay que singularizar y calificar especialmente al gaucho malo o gaucho alzao, porque Lo GAUCHO es la bondad, el buan talante, el animo servicial, y hasta la quijotada en defensa de lo que se refuta como bueno.-
La segunda caracteristica es el VALOR PERSONAL. Un valor sereno, sin alardes ni bravuconadas. Basado más que nada, en la conciencia de que la vida nos es nada mas que un transito, y que debe ser vivida con autenticidad i ofrecida como testimonio de esa autenticidad.- El GAUCHO, que es samaritano, es por eso tambien un soldado. Un soldado sufrido, al que el eneorme escenario de la pampa, la infinitud de las travesias, la falta de apoyo en el terreno, lo han inclinado a todas las interperies, a todas las soledades y a todos los peligros. Tiene que ser duro, para vivir en el duro medio que ha recibido como heredad. Y se hace duro, por conservación instintiva, por fuera, mientras sigue siendo tierno por dentro. Junta el ascetismo y la bondad del monje con la severidad y el coraje del soldado. Encarna el ideal castellano que alguien expresara tan bien:" mitad monje mitad soldado". No por beateria-porque es devoto, pero no mojigato-ni por jactancia, sino porque es valiente pero sin alardes.-
Otra caracteristica es que es HONESTO. Su palabra vale, como la de un caballero medieval. No puede tolerar que se dude de su palabra, de su testimonio, porque vive para la verdad. En ecasiones la asienta, la avala con un juramento, pero es cuando la solemnidad de los hechos está pidiendo o imponiendo la presencia de Dios, ente lo cual ningun hombre osaria levantar falso testimonio ni mentir.-

Y que tal se va mirando y comparando con las caracteristicas del GAUCHO, si le falta alguna puede comenzar a practicarla, la PATRIA, necesita,como en aquellas epocas de su aparicion de HOMBRES como estos.-
Todavia queda otra entrega que no es menos jugosa que esta por eso lo invito a seguirnos y a participar a travez de su comentario.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buen dia, aqui tomando unos mates, escuchando buena musica y con ganas de contarle la ultima parte de este comentario sobre EL GAUCHO, estamos viendo sus caracteristicas, pero esto no ha de ser lo ultimo sobre este tema, ya que lo seguiremos para profundizar mas en el conocimiento de este gran personaje de nuestra historia y de muchos hoy.- Pero vayamos a lo nuestro.-

Otra de las caracteristicas fundamentales del GAUCHO, es que es TRABAJADOR. Su jornada no tiene limites. La comienza al alba, pero en muchas ocasiones no la termina en el ocaso.- No es un pastor a la europea que pueda recoger sus majadas con la oración. La pampa inmensa, le impone travesias, de marino, recorre itinerarios oceanicos a travez de las llanuras, los rios y las montañas, bien aplomado en la silla de su caballo.- Y su trabajo se acomoda a las caracteristicas de una geografia y de una ganaderia singular, casi unica en el mundo, constituida por las tropas incalculables de cabezas que se han multiplicado sin limites en la pampa, de aquellas siete vacas y un toro que cuando no existian los registros genealogicos de la Rural, importara sin requisitos de aduana, Hernandarias de España hasta Asunción en el Paraguay, por entonces única capital persistente y resistente en toda la cuenca del plata.-
Es, precisamente, la guardia de esa riqueza, que podriamos decir natural, del ganado ciollo, lo que lo hace soldado, miliciano en las estancias de la frontera, y el mangrullo vigila la inmensidad lineal apenas ondulada de la pampa, para prevenir los asaltos de los indios, y los arreos de las haciendas robadas hasta la Cordillera, por la ancha huella del camino de los chilenos.-
Su sensibilidad lo hace tambien ARTISTA, MUSICO, POETA, JUGLAR. Al cinto lleva un puñal que va a necesitar para defenderse en cualquier momento. Pero en el corazón lleva una cancion, y a los tientos, atada la guitarra.-
Y esta caracteristica, este rasgo esencial lo hace el GAUCHO con canciones, tambien nos define. Y es que el solitario señor que busca comunicacion en los fogones, es un directo descendiente de aquellos transhumantes que repetian los cantares de gesta, de los trovadores, de los juglares, porque es fiel al tronco de donde viene, y ese tronco firme, aqui y allá en el amor y en la guerra, siempre se engalanó con la flor de la poesia.-
Por eso, ser GAUCHO es ser poeta. Ser cantor. Ser GAUCHO es ser argentino, aún antes de ser argentino.- Es lo GAUCHO lo que nos hace distintos, singulares, unicos en el concierto de las naciones. Nadie es " gaucho".- El hombre de esta tierra es GAUCHO. Lo que diferencia, lo que da perfiles netos de lo universal, lo que singulariza es lo que defina la nacionalidad.-
Por eso nos animamos a decir que LO GAUCHO define y condiciona lo ARGENTINO.- Quie no es, pues, GAUCHO, quien no es generoso, desinteresado, bueno, caritativo, valiente sin alardes y sin renuncios, sufrido, parco en el hablar y Señor en el hacer, artista y poeta, no es, en el fondo, ARGENTINO.-
Que es, pues, ser ARGENTINO ?. Es algo mas que accidente geografico.- No basta nacer aqui, ni tampoco es una cuestion genetica o racial, Argentino no es un tipo racial definido, no es solo un suelo o una sangre, lo argentino es una actitud ante el mundo y ante la vida, es una filosofia y un espiritu, es una calificación casi metafisica.- Es lo que nos hace GAUCHOS y nos da la medida de nosotros mismos.-

Y que tal, bueno no, lo que se viene ahora es conocer a uno de los personajes que puesieron al GAUCHO en lo mas alto del pedestal, JOSE HERNANDEZ, su vida y su obra. Lo esperamos que siga prendido con estos temas de nuestra tradicion folklore y cultura.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas tardes, tal como lo escribimos en nuestra anterior nota, hoy voy a comenzar a contarles sobre JOSE HERNANDEZ, el creador del MARTIN FIERRO, pero esa es solo la parte que mas conocemos de este principal referente de nuestra Identidad Nacional, es por eso que aca les transcribo gran parte de sus actividades, lealo que les va ha interesar mucho.-



"Por asimilación, sinó por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho. He vivido años en campamentos, en los desiertos y en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos"

José Hernández, 1881

Fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos.

Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Su casa natal se ha convertido en Museo. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez.

Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre (capataz de las estancias de Rosas) que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires.

En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná, poco antes de recibir la noticia de que su padre ha muerto en el campo, fulminado por un rayo. Es en ésta ciudad de Paraná donde conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa el 8 de Junio de 1863 y luego tiene 7 hijos: seis mujeres y un varón.

Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Según su hermano menor, Rafael Hernández, una de las características más notables del poeta era el don de la elocuencia. Era capaz de improvisar versos y discursos en reuniones de amigos o en el Congreso. Su memoria era fuera de lo común y su voz potente resonaba en el recinto.

Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil.

Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico “Revista del Río de la Plata”, en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en “El Argentino” y la edición del diario “El Eco” de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881).

Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. En 1863 escribe “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza” (en donde narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado “Vida del Chacho” a partir de la segunda edición), “Instrucción del Estanciero” (tratado sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia), la descripción gaucha “Los treinta y tres orientales” y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en “Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)”. El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia “El gaucho Martín Fierro” (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publica en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta “La Pampa”, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens. La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista. En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada “La vuelta de Martín Fierro”, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el “Martín Fierro”, extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.

El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.

El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”
En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.




“Fue poeta, empleado de comercio, rematador, contador, taquígrafo, político, periodista, guerrero, secretario, Ministro de Hacienda de Corrientes, revolucionario, Diputado, Senador, miembro del Concejo Nacional de Educación, director de bancos, protector de industrias criollas y de gauchos, estanciero y orador”.

Y que le parecio, bueno en la proxima seguimos, pero ya contandoles sobre su obra.-
Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola como estan, continuando con el conocmiento de José Hernandez, les dejo ahora el inicio de el maximo poema gauchesco argentino, expresandoles un sentimiento, leanlo a el libro detenidamente que seguramente va a extraer una gran cantidad de conocimientos importantes.


El Gaucho Martín Fierro



I

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.



Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.



Vengan Santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista;
Pido a Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.



Yo he visto muchos cantores,
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar
Parece que sin largar
se cansaron en partidas



Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni los fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar.



Cantando me he de morir
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del eterno padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.



Que no se trabe mi lengua
Ni me falte la palabra:
El cantar mi gloria labra
Y poniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
Aunque la tierra se abra.



Me siento en el plan de un bajo
A cantar un argumento:
Como si soplara el viento
Hago tiritar los pastos;
Con oros, copas y bastos
Juega allí mi pensamiento.



Yo no soy cantor letrao,
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.



Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman,
Naides me pone el pie encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona.



Yo soy toro en mi rodeo
Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos.



No me hago al lao de la güeya
Aunque vengan degollando,
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar tutubiando.



En el peligro, ¡qué Cristos!
El corazón se me enancha,
Pues toda la tierra es cancha,
Y de eso naides se asombre:
El que se tiene por hombre
Ande quiere hace pata ancha.



Soy gaucho, y entiendaló
Como mi lengua lo esplica:
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor;
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el sol



Nací como nace el peje
En el fondo de la mar;
Naides me puede quitar
Aquello que Dios me dio
Lo que al mundo truje yo
Del mundo lo he de llevar.



Mi gloria es vivir tan libre
Como el pájaro del cielo:
No hago nido en este suelo
Ande hay tanto que sufrir,
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remuento el vuelo.



Yo no tengo en el amor
Quien me venga con querellas;
Como esas aves tan bellas
Que saltan de rama en rama,
Yo hago en el trébol mi cama,
Y me cubren las estrellas.



Y sepan cuantos escuchan
De mis penas el relato,
Que nunca peleo ni mato
Sino por necesidá,
Y que a tanta alversidá
Sólo me arrojó el mal trato



Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido


Espero pueda adentrarse en esta hermosa obra, lo que lo hara sentirse a Ud. mas argentino.- Pronto seguimos con mas de Jose Hernandez.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola que tal, hoy les quiero contar acerca de una de las cosas tipicas de los argentinos, EL MATE Y LA YERBA MATE, aca comienza una serie de entregas sobre esta bebida tan popularizada, le voy a aontar las leyendas y todo lo importante sobre el tema, aprovechelo.

Terminología:



Yerba Mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate. Su denominación cientifica es: Ilex paraguariensis.



Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir/cebar la infusión. También es el nombre que se la da a la infusión ya preparada.



Bombilla: Canuto que se utiliza para llevar la infusión desde el recipiente (mate) hasta la boca. Este proceso se realiza a través de la succión.



Cebar: es la acción de preparar y servir el mate.



Cebador: persona que prepara y sirve el mate.

En la proxima entrega le cuento sobre la Yerba Mate.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Esto es lo prometido para conocer mas sobre el tema, adelante con la lectura.

Yerba Mate (Ilex paraguariensis):



Cuando los españoles llegaron a América se encontraron con muchas cosas nuevas como la papa, el maíz, el tomate, la mandioca y la "yerba". De los habitantes nativos de América ( que los españoles llamaron indios al pensar que habían arribado a la India ) aprendieron a beber esta infusión y les causó una extrañeza la cantidad de veces que lo hacían por día. En un principio estuvo prohibida, con pena de "excomunión", por los curas jesuitas. Es que sostenían que esa bebida hecha con raíces de "hierbas" era la "ruina de estas tierras, porque hace a los que toman, flojos, holgazanes, sin honra....", refiriéndose a ella como un vicio.



La primera referencia del uso de la YERBA - MATE en estas tierras nos llega de parte de Adelantado Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) en 1592. Según lo observado por el, y relatado por Ruíz Díaz de Guzmán en el libro "Breve Historia de etapas de Cosquista"(1612), los indios llevaban, junto a las armas, unas pequeñas bolsas de cuero ("guayacas") en los que guardaban hojas de yerga mate triturada y tostada que masticaban o colocaban en una calabaza con agua y sorbían ya sea usando sus dientes como filtro o por medio de un canuto de caña. Según los españoles estas hojas les daban mayor resistencia para las largas marchas o en las labores diarias.



Todo esto ocurría en los territorios comprendidos actualmente por parte de Paraguay y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Esta era la zona por excelencia de la Yerba Mate. Los españoles comenzaron a beber este brebaje en un recipiente de labios gruesos denominado "Bernegal" del cual bebían utilizando un apartador en forma de cuchara con orificios, con el cual separaban el agua de las hojas. Bautizando el "caa" de los guaraníes como simplemente Hierba del Paraguay o Yerba, dado que, como la conocieron antes de saber de dónde se obtenía, no sabían que su origen era de un árbol.

Yerba Mate




Mate y Termo

Fue aceptada como bebida estimulante, al igual que el té, cuando los personajes más importantes de la ciudad de Asunción la incorporaron a la dieta. Como la yerba había que cosecharla en la Provincia de Misiones o en el interior de Paraguay, en el "Infierno Verde", los jesuitas decidieron comenzar a colocar plantaciones en lugares más accesibles.



Actualmente el mate se consume en gran parte de Sud América: Suroeste de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, parte de Chile y parte de Bolivia. Siendo el mayor productor y consumidor mundial Argentina. Aunque en consumo per capita en Uruguay es mayor al argentino.

En la proxima te cuento una de las leyendas de la Yerba Mate.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Aqui te entrego la primera leyenda sobre este hermoso tema, vas a tener mas. Las leyendas son un genero de nuestro folklore que dejan muchas enseñanzas a pesar de ser solamente eso, leyendas. Ficcion , diriamos en otros terminos.-

Leyendas de LA YERBA MATE


Leyenda de la Yerba Mate Mucho tiempo hacía que Así, la luna, miraba llena de curiosidad y de deseo desde su cielo oscuro los bosques profundos con que Tupa, el poderoso dios de los guaraníes, había recubierto la tierra. Los ojos claros de Así recorrían la yerba fina y suave de las laderas, los altos árboles que alargaban sus sombras en la noche luciente, los ríos de aguas centelleantes, y su deseo de bajar hasta el bosque se iba haciendo cada vez más ardiente. Entonces Así llamó a Aria, la nube rosada del crepúsculo, y le dijo:
- ¿Quieres bajar conmigo a la tierra?
Aria, la dulce compañera de la diosa, se quedó asombrada del extraño deseo de Así. Pero ésta siguió apremiante:
- Sí. Ven conmigo, Aria. Mañana por la tarde dejaremos el cielo azul y nos meteremos por el bosque, entre los altos árboles.
- Pero todos sabrán lo que hemos hecho; al llegar la noche notarán tu ausencia. Así sonrió mientras sus ojos brillaban brumosamente.
- Sólo las nubes, tus hermanas, lo sabrán. Las llamaré, les pediré que vengan veloces y apretadas. Cubrirán todo el cielo y nadie sabrá nuestra aventura.
Las palabras de Así convencieron a la nube rosada, y al atardecer del día siguiente, dos hermosas doncellas paseaban por el bosque solitario, mientras negras y densas nubes amenazaban la tierra con su aspecto tormentoso.
Así miraba entusiasmada los árboles, que ofrecían sus frutos olorosos; las ramas susurrantes, movidas por el viento; el verde de las hojas, casi blanco cuando ella se acercaba. Así sintió bajo sus pies desnudos la húmeda suavidad de la yerba, y vió su hermoso rostro lunar reflejado en las aguas profundas de los ríos. Así y Aria eran felices en su correría a través del bosque; pero sus cuerpos se iban fatigando. Caminaban en la noche oscura dejando a su paso una sombra de luz. A lo lejos, en un claro del bosque, vieron una ruinosa cabaña, y hacia ella se encaminaron para buscar un poco de reposo, pues, aunque eran diosas en su morada celeste, sentían el cansancio bajo la forma de doncellas. De pronto, sus aguzados oídos sintieron el leve chasquido de una ramita al quebrarse. Así volvió su rostro radiante hacia aquel lugar, y su luz iluminó a un tigre, un yaguareté que se abalanzó sobre ellas a la vez que quedaba deslumbrado por la repentina luminosidad. Las dos doncellas no tuvieron tiempo de perder su forma corpórea, pero si de hacerse rápidamente hacia un lado, mientras el tigre fallaba en su ataque. Después vieron como un hombre, de edad avanzada, pero con instinto y experiencia de cazador, venía en su auxilio y luchaba con el yaguareté. El bosque quería ofrecer a las dos diosas una última y singular aventura. Aquel hombre sabía esquivar diestramente su cuerpo de las garras del tigre a la vez que le hundía su cuchillo repetidamente: sin embargo, no parecía por eso llevar ventaja sobre el animal. Con un esfuerzo nada común se lanzó por última vez sobre el yaguareté; la hoja del cuchillo brilló un momento en el aire y cayó pesadamente sobre la cabeza del tigre, que quedó separada del cuerpo. El viejo indio había vivido remozado durante los últimos minutos que duró la lucha; parecía como si todo el vigor de su juventud hubiese vuelto a su brazo poderoso; pero, en cuanto el tigre hubo muerto, sus brazos colgaron pesados a lo largo del cuerpo, aunque la mano seguía sujetando con fuerza el ensangrentado cuchillo. Después, con la respiración aún jadeante, sus ojos buscaron a las dos muchachas.
-Ya no tenéis por qué temer - les dijo -. Ahora os ruego, hermosas jóvenes que aceptéis la hospitalidad que puedo ofreceros en mi cabaña.
Así y su compañera aceptaron gustosas la invitación a la vez que elogiaron el valor y la destreza que el viejo indio había demostrado en la lucha. Después fueron tras él y entraron en la choza.

Para la proxima te cuento 2 leyendas mas sobre LA YERBA MATE
gRACIAS

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, agregandote, de acuerdo a lo ciomprometido la leyenda de la Yerba Mate Nº 2, quedan 2 mas que te las dejo mañana.-

Leyenda de la Yerba Mate (2)
-Sentáos sobre esas esteras mientras aviso a mi mujer y a mi hija para que vengan a ofreceros los deberes de la hospitalidad - dijo el viejo.
Y desapareció de aquel lugar, mientras las dos jóvenes se miraban llenas de asombro sin atreverse a decir ni una palabra. A su alrededor todo era ruinoso y miserable, y, si ya les había llamado la atención que un solo hombre viviese en aquellas soledades, su asombro subió al enterarse que dos mujeres vivían junto a él. Su aventura por la tierra iba adquiriendo una serie de matices insospechados. Pero no les dio tiempo a divagar, porque las dos mujeres anunciadas, llenas de afectuosidad, entraron donde ellas estaban.
-Venimos a ofreceros nuestra pobreza dijo la mujer del viejo indio. Pero Así y Aria apenas si se daban cuenta de lo que les decía, pues habían quedado maravilladas por la hermosura de la joven, que, llena de un tímido recato, estaba ante ellas. -No tenéis que esforzaros - dijo, por fin, Así saliendo de su asombro - Os agradeceremos cualquier cosa que podáis ofrecernos, pues hemos caminado por el bosque desde el atardecer y estamos más fatigadas que hambrientas.
La joven se apresuró entonces a traer unas tortas de maíz que, guardadas sobre el rescoldo de la lumbre, habían conservado su tibieza y blandura. Pero lo que las dos diosas no supieron en aquel momento, ya que bajo forma humana habían perdido algunos de sus poderes divinos, era que aquellas sabrosas tortas estaban hechas con el único maíz que quedaba en la cabaña.
Durante un buen rato el viejo matrimonio y la hermosa doncella procuraron hacer grata la estancia de las diosas; pero Así permanecía un poco ajena a lo que decían. Encontraba tan fuera de lo natural que aquellas tres personas viviesen allí, alejadas de los demás hombres y expuestas a los peligros de las fieras, que no podía apartar la idea de que en todo ello había algún misterio. Y, no pudiendo más en su curiosidad, pregunto, por fin, procurando que sus palabras no dejasen ver su deseo, sino más bien como quien pregunta algo al azar:

-¿ Hay alguna otra cabaña cerca de ésta?
- No - contestó el viejo indio - ; vivimos aquí completamente aislados de los demás hombres. No, hay ninguna cabaña próxima.
- ¿Y no sentís temor en estas soledades? - inquirió de nuevo Así.
Pero el viejo, sabía callar lo que le interesaba y respondió evasivamente:
-No, no, ninguno. Hemos venido aquí a vivir por nuestro gusto.
Después se levantó, no sin cierta ceremonia en sus ademanes y dijo:
- No quisiera fatigar a quien se acoge bajo nuestro techo, pues Tupa mira con desagrado al que no cumple dignamente la hospitalidad con sus semejantes. Por tanto, os dejaremos reposar lo que queda de la noche. Mañana, si vuestro deseo es abandonar estos bosques, os acompañaré hasta donde no exista ningún peligro.
Y, una vez dicho esto, salió seguido de su mujer y su hermosa hija.

===============================
Cuando Así se vió nuevamente a solas con Aria dejó que su clara luz iluminase la estancia, pues desde que encontraron al indio en el bosque la había replegado y oscurecido sobre sí misma para no descubrirse. Después oyó que Aria le decía:
-¿Qué hacemos ahora, Así? ¿Volvemos a nuestra morada y dejamos que estas gentes crean que nuestro encuentro ha sido un sueño ?

Si queres conecer nuestro blog del Programa de radio,hace click en el final de esta pagina en VINCULOS A ESTA PAGIN, TENEMOS VARIAS COSAS QUE TE VAN A INTERESAR, participa.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, agregandote, de acuerdo a lo ciomprometido la leyenda de la Yerba Mate Nº 2, quedan 2 mas que te las dejo mañana.-

Leyenda de la Yerba Mate (2)
-Sentáos sobre esas esteras mientras aviso a mi mujer y a mi hija para que vengan a ofreceros los deberes de la hospitalidad - dijo el viejo.
Y desapareció de aquel lugar, mientras las dos jóvenes se miraban llenas de asombro sin atreverse a decir ni una palabra. A su alrededor todo era ruinoso y miserable, y, si ya les había llamado la atención que un solo hombre viviese en aquellas soledades, su asombro subió al enterarse que dos mujeres vivían junto a él. Su aventura por la tierra iba adquiriendo una serie de matices insospechados. Pero no les dio tiempo a divagar, porque las dos mujeres anunciadas, llenas de afectuosidad, entraron donde ellas estaban.
-Venimos a ofreceros nuestra pobreza dijo la mujer del viejo indio. Pero Así y Aria apenas si se daban cuenta de lo que les decía, pues habían quedado maravilladas por la hermosura de la joven, que, llena de un tímido recato, estaba ante ellas. -No tenéis que esforzaros - dijo, por fin, Así saliendo de su asombro - Os agradeceremos cualquier cosa que podáis ofrecernos, pues hemos caminado por el bosque desde el atardecer y estamos más fatigadas que hambrientas.
La joven se apresuró entonces a traer unas tortas de maíz que, guardadas sobre el rescoldo de la lumbre, habían conservado su tibieza y blandura. Pero lo que las dos diosas no supieron en aquel momento, ya que bajo forma humana habían perdido algunos de sus poderes divinos, era que aquellas sabrosas tortas estaban hechas con el único maíz que quedaba en la cabaña.
Durante un buen rato el viejo matrimonio y la hermosa doncella procuraron hacer grata la estancia de las diosas; pero Así permanecía un poco ajena a lo que decían. Encontraba tan fuera de lo natural que aquellas tres personas viviesen allí, alejadas de los demás hombres y expuestas a los peligros de las fieras, que no podía apartar la idea de que en todo ello había algún misterio. Y, no pudiendo más en su curiosidad, pregunto, por fin, procurando que sus palabras no dejasen ver su deseo, sino más bien como quien pregunta algo al azar:

-¿ Hay alguna otra cabaña cerca de ésta?
- No - contestó el viejo indio - ; vivimos aquí completamente aislados de los demás hombres. No, hay ninguna cabaña próxima.
- ¿Y no sentís temor en estas soledades? - inquirió de nuevo Así.
Pero el viejo, sabía callar lo que le interesaba y respondió evasivamente:
-No, no, ninguno. Hemos venido aquí a vivir por nuestro gusto.
Después se levantó, no sin cierta ceremonia en sus ademanes y dijo:
- No quisiera fatigar a quien se acoge bajo nuestro techo, pues Tupa mira con desagrado al que no cumple dignamente la hospitalidad con sus semejantes. Por tanto, os dejaremos reposar lo que queda de la noche. Mañana, si vuestro deseo es abandonar estos bosques, os acompañaré hasta donde no exista ningún peligro.
Y, una vez dicho esto, salió seguido de su mujer y su hermosa hija.

===============================
Cuando Así se vió nuevamente a solas con Aria dejó que su clara luz iluminase la estancia, pues desde que encontraron al indio en el bosque la había replegado y oscurecido sobre sí misma para no descubrirse. Después oyó que Aria le decía:
-¿Qué hacemos ahora, Así? ¿Volvemos a nuestra morada y dejamos que estas gentes crean que nuestro encuentro ha sido un sueño ?

Si queres conecer nuestro blog del Programa de radio,hace click en el final de esta pagina en VINCULOS A ESTA PAGIN, TENEMOS VARIAS COSAS QUE TE VAN A INTERESAR, participa.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, agregandote, de acuerdo a lo ciomprometido la leyenda de la Yerba Mate Nº 2, quedan 2 mas que te las dejo mañana.-

Leyenda de la Yerba Mate (2)
-Sentáos sobre esas esteras mientras aviso a mi mujer y a mi hija para que vengan a ofreceros los deberes de la hospitalidad - dijo el viejo.
Y desapareció de aquel lugar, mientras las dos jóvenes se miraban llenas de asombro sin atreverse a decir ni una palabra. A su alrededor todo era ruinoso y miserable, y, si ya les había llamado la atención que un solo hombre viviese en aquellas soledades, su asombro subió al enterarse que dos mujeres vivían junto a él. Su aventura por la tierra iba adquiriendo una serie de matices insospechados. Pero no les dio tiempo a divagar, porque las dos mujeres anunciadas, llenas de afectuosidad, entraron donde ellas estaban.
-Venimos a ofreceros nuestra pobreza dijo la mujer del viejo indio. Pero Así y Aria apenas si se daban cuenta de lo que les decía, pues habían quedado maravilladas por la hermosura de la joven, que, llena de un tímido recato, estaba ante ellas. -No tenéis que esforzaros - dijo, por fin, Así saliendo de su asombro - Os agradeceremos cualquier cosa que podáis ofrecernos, pues hemos caminado por el bosque desde el atardecer y estamos más fatigadas que hambrientas.
La joven se apresuró entonces a traer unas tortas de maíz que, guardadas sobre el rescoldo de la lumbre, habían conservado su tibieza y blandura. Pero lo que las dos diosas no supieron en aquel momento, ya que bajo forma humana habían perdido algunos de sus poderes divinos, era que aquellas sabrosas tortas estaban hechas con el único maíz que quedaba en la cabaña.
Durante un buen rato el viejo matrimonio y la hermosa doncella procuraron hacer grata la estancia de las diosas; pero Así permanecía un poco ajena a lo que decían. Encontraba tan fuera de lo natural que aquellas tres personas viviesen allí, alejadas de los demás hombres y expuestas a los peligros de las fieras, que no podía apartar la idea de que en todo ello había algún misterio. Y, no pudiendo más en su curiosidad, pregunto, por fin, procurando que sus palabras no dejasen ver su deseo, sino más bien como quien pregunta algo al azar:

-¿ Hay alguna otra cabaña cerca de ésta?
- No - contestó el viejo indio - ; vivimos aquí completamente aislados de los demás hombres. No, hay ninguna cabaña próxima.
- ¿Y no sentís temor en estas soledades? - inquirió de nuevo Así.
Pero el viejo, sabía callar lo que le interesaba y respondió evasivamente:
-No, no, ninguno. Hemos venido aquí a vivir por nuestro gusto.
Después se levantó, no sin cierta ceremonia en sus ademanes y dijo:
- No quisiera fatigar a quien se acoge bajo nuestro techo, pues Tupa mira con desagrado al que no cumple dignamente la hospitalidad con sus semejantes. Por tanto, os dejaremos reposar lo que queda de la noche. Mañana, si vuestro deseo es abandonar estos bosques, os acompañaré hasta donde no exista ningún peligro.
Y, una vez dicho esto, salió seguido de su mujer y su hermosa hija.

===============================
Cuando Así se vió nuevamente a solas con Aria dejó que su clara luz iluminase la estancia, pues desde que encontraron al indio en el bosque la había replegado y oscurecido sobre sí misma para no descubrirse. Después oyó que Aria le decía:
-¿Qué hacemos ahora, Así? ¿Volvemos a nuestra morada y dejamos que estas gentes crean que nuestro encuentro ha sido un sueño ?

Si queres conecer nuestro blog del Programa de radio,hace click en el final de esta pagina en VINCULOS A ESTA PAGIN, TENEMOS VARIAS COSAS QUE TE VAN A INTERESAR, participa.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, agregandote, de acuerdo a lo ciomprometido la leyenda de la Yerba Mate Nº 2, quedan 2 mas que te las dejo mañana.-

Leyenda de la Yerba Mate (2)
-Sentáos sobre esas esteras mientras aviso a mi mujer y a mi hija para que vengan a ofreceros los deberes de la hospitalidad - dijo el viejo.
Y desapareció de aquel lugar, mientras las dos jóvenes se miraban llenas de asombro sin atreverse a decir ni una palabra. A su alrededor todo era ruinoso y miserable, y, si ya les había llamado la atención que un solo hombre viviese en aquellas soledades, su asombro subió al enterarse que dos mujeres vivían junto a él. Su aventura por la tierra iba adquiriendo una serie de matices insospechados. Pero no les dio tiempo a divagar, porque las dos mujeres anunciadas, llenas de afectuosidad, entraron donde ellas estaban.
-Venimos a ofreceros nuestra pobreza dijo la mujer del viejo indio. Pero Así y Aria apenas si se daban cuenta de lo que les decía, pues habían quedado maravilladas por la hermosura de la joven, que, llena de un tímido recato, estaba ante ellas. -No tenéis que esforzaros - dijo, por fin, Así saliendo de su asombro - Os agradeceremos cualquier cosa que podáis ofrecernos, pues hemos caminado por el bosque desde el atardecer y estamos más fatigadas que hambrientas.
La joven se apresuró entonces a traer unas tortas de maíz que, guardadas sobre el rescoldo de la lumbre, habían conservado su tibieza y blandura. Pero lo que las dos diosas no supieron en aquel momento, ya que bajo forma humana habían perdido algunos de sus poderes divinos, era que aquellas sabrosas tortas estaban hechas con el único maíz que quedaba en la cabaña.
Durante un buen rato el viejo matrimonio y la hermosa doncella procuraron hacer grata la estancia de las diosas; pero Así permanecía un poco ajena a lo que decían. Encontraba tan fuera de lo natural que aquellas tres personas viviesen allí, alejadas de los demás hombres y expuestas a los peligros de las fieras, que no podía apartar la idea de que en todo ello había algún misterio. Y, no pudiendo más en su curiosidad, pregunto, por fin, procurando que sus palabras no dejasen ver su deseo, sino más bien como quien pregunta algo al azar:

-¿ Hay alguna otra cabaña cerca de ésta?
- No - contestó el viejo indio - ; vivimos aquí completamente aislados de los demás hombres. No, hay ninguna cabaña próxima.
- ¿Y no sentís temor en estas soledades? - inquirió de nuevo Así.
Pero el viejo, sabía callar lo que le interesaba y respondió evasivamente:
-No, no, ninguno. Hemos venido aquí a vivir por nuestro gusto.
Después se levantó, no sin cierta ceremonia en sus ademanes y dijo:
- No quisiera fatigar a quien se acoge bajo nuestro techo, pues Tupa mira con desagrado al que no cumple dignamente la hospitalidad con sus semejantes. Por tanto, os dejaremos reposar lo que queda de la noche. Mañana, si vuestro deseo es abandonar estos bosques, os acompañaré hasta donde no exista ningún peligro.
Y, una vez dicho esto, salió seguido de su mujer y su hermosa hija.

===============================
Cuando Así se vió nuevamente a solas con Aria dejó que su clara luz iluminase la estancia, pues desde que encontraron al indio en el bosque la había replegado y oscurecido sobre sí misma para no descubrirse. Después oyó que Aria le decía:
-¿Qué hacemos ahora, Así? ¿Volvemos a nuestra morada y dejamos que estas gentes crean que nuestro encuentro ha sido un sueño ?

Si queres conecer nuestro blog del Programa de radio,hace click en el final de esta pagina en VINCULOS A ESTA PAGIN, TENEMOS VARIAS COSAS QUE TE VAN A INTERESAR, participa.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, les entrego la penultima parte de la leyenda de la Yerba Mate, y ahi no mas vamos con la cuarta y final.-

Leyenda de la Yerba Mate (3)

Así movió negativamente la cabeza.
-No, no, Aria. Estoy llena de curiosidad por saber cuál es el motivo que les ha hecho retirarse a estas soledades y encerrar con ellos a esa hermosa joven. Y, si no logramos que nos lo digan, nuestro poder no es suficiente para adivinarlo. Esperemos a mañana.
Aria no acababa de sentir la curiosidad de Así; pero era amiga de la pálida diosa, y accedió a su deseo, aunque no le agradaba mucho pasar la noche en la ruinosa cabaña.
Llegó la nueva luz, y con ella Así anunció al viejo que había llegado el momento de marchar. - Esperamos - le dijo - que, así como os habéis comportado con nosotros tan amablemente, nos acompañiéis, según dijisteis, hasta el linde del bosque.
Pero no hacía falta que la diosa le recordase su promesa, pues el hombre era hospitalario y veraz, y se puso en seguida a disposición de sus deseos. Salieron la mujer y la hija a despedir a las dos aventureras doncellas; que, acompañadas del viejo, emprendieron el camino.
Apenas se habían apartado del claro del bosque donde estaba la cabaña, cuando Así, con toda su fría astucia, intentó que su acompañante les dijera lo que tanto deseaba. Pero el viejo había intuido el deseo de la joven, y, atribuyéndolo a curiosidad propia de mujer, se decidió a satisfacerlo, y le dijo:
- Hermosa doncella, bien veo que os ha llamado la atención el alejamiento en que vivo con mi mujer y mi hija; mas no penséis que hay en ello ningún motivo extraño.
Así, que había empezado a regocijarse con las primeras palabras del viejo, sintió el temor de que éste no continuase, al ver que hacía una pausa en su comenzado relato.
Entonces Aria, la rosada nube, hizo un intento para que el deseo de su amiga quedase satisfecho, y preguntó:
- ¿Y hace mucho tiempo que vivís en el bosque?
- Si, ya hace bastante, y no puedo quejarme de esta soledad, porque ella me ha dado la tranquilidad que empezó a faltarme cuando vivía entre los de mi tribu.
Entonces el viejo indio, ya dispuesto a la confidencia, contó a las dos jóvenes el motivo por el que se había retirado a vivir en 1a humilde cabaña donde ellas le habían acompañado.
Durante su vida juvenil había vivido junto a los de su tribu, una tribu como las muchas que estaban en las proximidades de los grandes ríos, dedicadas a la caza y a la lucha. Allí conoció a la que fue su mujer, y su alegría no tuvo límites el día en que nació su hija, una niña tan llena de hermosura, que aumentaba el gozo natural de sus padres. Pero esta alegría se fue trocando en preocupación a medida que la niña fue creciendo, pues era tan inocente, tan llena de candor y tan falta de malicia, que el padre empezó a temer el día en que perdiera tan hermosos atributos. Poco a poco, el desasosiego, la inquietud y el temor invadieron el espíritu del indio hasta que determinó alejarse de la comunidad en que vivía para que en la soledad pudiese su hija guardar aquellas virtudes con que Tupa la había enriquecido.
- Abandoné todo lo que no me era necesario para vivir en el bosque - dijo el viejo - y, sin decir a nadie hacia dónde iba, huí como un venado perseguido, hacia la soledad. Desde entonces vivo allí. Sólo el cariño que tengo a mi hija pudo hacerme cometer esta especie de locura. Pero soy feliz, vivo tranquilo.
Calló el viejo y ninguna de las dos supo qué contestarle. Entonces Así, viendo que el linde del bosque estaba cerca, le pidió que las dejase, después de prometerle que a nadie hablarían de su encuentro. Accedió el viejo indio, y, una vez que Así y Aria se vieron solas, perdieron sus formas humanas y ascendieron a los cielos.

Ahora viene el final. o sea la cuarta parte y vamos a otra cosa.-

carlos augusto cruzado dijo...

llega a su final esta hermosa leyenda de la Yerba Mate, espero les haya entretenido, proximamente tendremos mas Leyendas y Cuentos.-

Leyenda de la Yerba Mate (4)

Pasaron algunos días, en los que la pálida diosa no podía olvidar las aventuras y sobre todo el encuentro que había tenido en el bosque, y, observando al viejo indio desde su soledad celeste, comprendió todo el valor de la hospitalidad que aquél les había ofrecido en su cabaña, pues vió que las tortitas de maíz, de que tanto gustaban todas aquellas tribus, habían desaparecido de su alimento. Era indudable que las que les fueron ofrecidas habían sido las últimas que tenían. Entonces, una tarde, volvió a hablar con Aria y le contó lo que había observado.
- Yo creo - dijo la nube sonrosada - que debemos premiar a aquellas gentes. ¿Qué te parece, Así?
- Lo mismo he pensado yo, y por eso he querido hablar contigo. Podríamos hacer, ya que el viejo tiene ese cariño por su hija, tan fuera de lo común, que nuestro premio recayese sobre la joven.
-Has pensado bien, Así. Y como fue tan hospitalario, y sabes que Tupa se alegra de que los hombres sean de ese modo, tendremos también que demostrárselo.
Desde aquel momento, las jóvenes diosas se dedicaron con afán a buscar un premio adecuado. Por fin, se les ocurrió algo verdaderamente original y, con el mayor secreto, se decidieron a ponerlo en práctica. Para ello, una noche infundieron a los tres seres de la cabaña un sueño profundo, y, mientras dormían, Así en forma de blanca doncella fue sembrando, en el claro del bosque que delante de la choza se extendía, una semilla celeste. Después volvió a su morada, y desde el cielo oscuro iluminó fuertemente aquel lugar, a la vez que Aria dejaba caer suave y dulcemente una lluvia menuda que empapaba amorosamente la tierra. Llegó la mañana, Así quedó oculta bajo el sol radiante, pero su obra estaba concluida. Ante la cabaña habían brotado unos árboles menudos, desconocidos, y sus blancas y apretadas flores asomaban tímidas entre el verde oscuro de las hojas. Cuando el viejo indio despertó de su profundo sueño y salió para ir al bosque, quedó maravillado del prodigio que ante la puerta de su choza se extendía. Desde ella estaba quieto y silencioso queriendo comprender lo que había sucedido, pero a la vez con un soterrado temor de que sus ojos y su mente no fuesen fieles a la realidad. Por fin, llamó a su mujer y a su hija, y, cuando los tres estaban extáticos mirando lo que para ellos era un prodigio, otro mayor acaeció ante sus ojos y les hizo caer de rodillas sobre la húmeda tierra. Las nubes, que desperdigadas vagaban por el cielo luminoso, se juntaban apretadamente y lo tornaron oscuro, al mismo tiempo que una forma blanquísima y radiante descendía hasta ellos. Así, bajo la figura de doncella que habían conocido, les sonreía confiadamente.
- No tengáis ningún temor - les dijo -. Yo soy Así, la diosa que habita en la luna, y vengo a premiaros vuestra bondad. Esta nueva planta que veis es la yerba mate, y desde ahora para siempre constituirá para vosotros y para todos los hombres de esta región el símbolo de la amistad. Y vuestra hija vivirá eternamente, y jamás perderá ni la inocencia ni la bondad de su corazón. Ella será la dueña de la yerba.
Después, la diosa les hizo levantar del suelo donde estaban arrodillados, y les enseño el modo de tostar y de tomar el mate.
Pasaron algunos años, y al viejo matrimonio le llegó la hora de la muerte. Después, cuando la hija hubo cumplido sus deberes rituales, desapareció de la tierra. Y, desde entonces suele dejarse ver de vez en vez entre los yerbales paraguayos como una joven hermosa y rubia en cuyos ojos se reflejan la inocencia y el candor de su alma.

FIN


Lo que se viene, es sobre historia Argentina, nuestra Bandera, con todo lo que Ud. quiere saber acerca de la misma.- Gracias y hasta pronto

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, quiero presentarles ahora la historia de uno de los simbolos mas queridos que tenemos los argentinos, ademas, de esto, su Creador el Gral. Manuel Belgrano es una de las figuras principales en la creación de nuestra patria.- Le entregare en varias secciones, a fin de que pueda valorar la importancia que tuvo y tiene nuestra BANDERA

Historia de la Bandera


Propuesta y Juramento
de la Bandera
Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste
Reconocimiento oficial del 20 de Junio como Día de la Bandera
Cambios oficiales posteriores



La Bandera, ayer y hoy



Propuesta y Juramento de la Bandera

13 de febrero de 1812

Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."


27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.





Universidad Nacional de Rosario
La Creación de la Bandera Argentina.

3 de marzo de 1812

El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.




25 de mayo de 1812

Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

27 de junio de 1812

El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812

El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

La historia argentina esa llena de grandes actos, algunos de los cuales debemos resaltar, ya que se tratan de echos fundamentales, lealo y opine tambien.- Ya se viene la segunda entrega.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas Tardes, segunda entrega de esta breve historia de nuestra querida Bandera Argentina,
disfurtela.

Reconocimiento oficial de la Bandera blanca y celeste
20 de julio de 1816

1er. Decreto Oficial sobre la Bandera:

La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816 de la siguiente forma:

Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.
(Fuente: Instituto Nacional Belgraniano)


25 de febrero de 1818

El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.

Todavia nos quedan algunos temas mas sobre lo que estamos tratando, en esta semana se lo entregamos.-
Gracias, y esperamos su participacion a travez de nuestr e-mail: carlosacruzado@gmail.com.-No olvide de visitar el vinculo del Programa de Radio, alli tenemos la informacion sobre lo que acontece en el mismo.-
Hasta la proxima

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, estamos en la penultima entrega de este resumen sobre la historia de nuestra Bandera. A continuacion el comentario:

Reconocimiento oficial del 20 de Junio como Día de la Bandera


8 de junio de 1938

El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera", declarándolo asimismo como día feriado nacional.

En la proxima entrega la parte final.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Con este comentario estamos entregandoles someramente, datos, sobre la historia de nuestra BANDERA, esta es la parte final.- Pronto les llevaremos la vida del Gral. MANUEL BELGRANO, uno de los heros de nuestra nación.-

Cambios oficiales posteriores



MINISTERIO DEL INTERIOR

Decreto Nro. 10302/1944

24/04/1944

ESTABLECENSE LOS PATRONES PARA LA BANDERA, LA BANDA PRESIDENCIAL, ESCUDO ARGENTINO E HIMNO NACIONAL.-

Art. 2º - La Bandera Oficial de la Nación es la bandera con sol, aprobada por el "Congreso de Tucumán", reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818. Se formará según lo resuelto por el mismo Congreso el 20 de julio de 1816, con los colores "celeste y blanco" con que el General Belgrano creó el 27 de febrero de 1812 la primera enseña patria. Los colores estarán distribuidos en tres fajas horizontales, de igual tamaño, dos de ellas celeste y una blanca en el medio. Se reproducirá en el centro de la faja blanca, de la bandera oficial, el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea General Constituyente de 13 abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será el amarillo del oro.
(Fuente del artículo 2º: "Guión de los Símbolos Patrios", Belisario Fernández – Eduardo Hugo Castagnino, Ediciones La Obra, 1962, pp. 90-91)


MINISTERIO DEL INTERIOR

Decreto 858/99

09/08/1999

ESTABLECENSE LAS CONDICIONES, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CODIGOS QUIMICOS CORRESPONDIENTES A LOS COLORES Y MATERIALES DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION , DE LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y DE LA ESCARAPELA NACIONAL.- (DEROGADO POR DTO. 233/2001 B.O. 12/3/2001)




PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

Decreto Nro. 468/2000

09/06/2000

SUSPENDESE LA APLICACION DEL DECRETO NRO. 858/99, MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECIO QUE LOS COLORES Y MATERIALES DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION, LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y LA ESCARAPELA NACIONAL DEBIAN AJUSTARSE A DETERMINADAS CONDICIONES, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CODIGOS QUIMICOS.




SECRETARÍA DE ASUNTOS POLÍTICOS

Resolución 0171/01

14/02/2001

ENCOMIENDASE A LA DIRECCION NACIONAL DE ASUNTOS POLITICOS LA CONSTITUCION DE UNA COMISION QUE TENDRA COMO OBJETO, RECOPILAR, ORDENAR Y ACTUALIZAR LA NORMATIVA RELACIONADA CON LOS SIMBOLOS NACIONALES.




PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

Decreto Nro. 233/2001

23/02/2001

DEROGACION DEL DECRETO 858/99 QUE ESTABLECIA UNA SERIE DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAS TINTURAS, TELAS Y DISEÑO PARA LA CONFECCION DE LA BANDERA OFICIAL DE LA NACION, LA BANDERA DE CEREMONIA DE LA NACION Y LA ESCARAPELA NACIONAL.


Espero haya disfrutado de la Historia de nuestra Bandera, sera hasta la proxima entrega, la cual esta destinada a contarles la trayectoria de un gran conjunto musical folklorico : LOS CHALCHALEROS.- Gracias.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas Tardes, tal como les prometi, les quiero contar la historia de uno de los conjuntos folkloricos mas imoportantes que tuvimos en nuestra querida nación, me refiero a los Chalchaleros, voy a hacerlo en varias entregas para que vayan saboreando todo lo importante que nos dejaron. Aprovechela y participe con preguntas si lo desea. Adelante

1948-1958 El comienzo

Una noche de 1948 VÍCTOR JOSÉ ZAMBRANO (Cocho) y CARLOS FRANCO SOSA (Pelusa), que formaban un dúo, al igual que ALDO SARAVIA (el Chivo) y JUAN CARLOS SARAVIA (el gordo), se reunieron y decidieron agruparse. El seudónimo que eligieron fue LOS CHALCHALEROS.
El nombre Chalchaleros surge de "trucho" (también significa "vanidoso") ya que en sus principios Los Chalchas no eran tan expertos con la guitarra. A su vez, "Chalchalero" es el sobrenombre del Zorzal, pájaro que come los frutos del arbusto llamado "chalchal".
Su debut fue en Salta, el 16 de junio de 1948. El Teatro Alberdi estaba repleto. Sonaron los primeros acordes de "La zamba del grillo". Era el principio de la leyenda. Inmediatamente el conjunto comenzó a adquirir mayor popularidad en la provincia, gracias al sentimiento que ponían en cada interpretación.
En temas como "Lloraré" (el primero que grabaron) y "El Cocherito", ambos de autor anónimo, o el imprescindible "El arriero va" de ATAHUALPA YUPANQUI, por poner algunos ejemplos. Todos cantaban al mismo tiempo, pero luego cambiaron, a partir del año´50, con el popular tema "Yo vendo unos ojos negros".
Las canciones ahora eran cantadas por uno de ellos (el primero fue JUAN CARLOS SARAVIA) y los otros lo acompañaban en algunos fragmentos específicos como el estribillo o los coros. En ese mismo año obtienen su primer premio en el Concurso Nacional de Canto organizado por la Secretaría de Cultura de Córdoba. Durante sus primeros años LOS CHALCHALEROS fueron cambiando de integrantes por diversos motivos (la búsqueda de un trabajo fijo o el interés por realizar estudios, etc).

LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:

ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS VOL. 1 - 1953
ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS VOL. 2 - 1953
LOS CHALCHALEROS - 1958
CHAKAI MANTA - 1958

Espero les haya gustado, ya se viene la segunda

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas Tardes, tal como les prometi, les quiero contar la historia de uno de los conjuntos folkloricos mas imoportantes que tuvimos en nuestra querida nación, me refiero a los Chalchaleros, voy a hacerlo en varias entregas para que vayan saboreando todo lo importante que nos dejaron. Aprovechela y participe con preguntas si lo desea. Adelante

1948-1958 El comienzo

Una noche de 1948 VÍCTOR JOSÉ ZAMBRANO (Cocho) y CARLOS FRANCO SOSA (Pelusa), que formaban un dúo, al igual que ALDO SARAVIA (el Chivo) y JUAN CARLOS SARAVIA (el gordo), se reunieron y decidieron agruparse. El seudónimo que eligieron fue LOS CHALCHALEROS.
El nombre Chalchaleros surge de "trucho" (también significa "vanidoso") ya que en sus principios Los Chalchas no eran tan expertos con la guitarra. A su vez, "Chalchalero" es el sobrenombre del Zorzal, pájaro que come los frutos del arbusto llamado "chalchal".
Su debut fue en Salta, el 16 de junio de 1948. El Teatro Alberdi estaba repleto. Sonaron los primeros acordes de "La zamba del grillo". Era el principio de la leyenda. Inmediatamente el conjunto comenzó a adquirir mayor popularidad en la provincia, gracias al sentimiento que ponían en cada interpretación.
En temas como "Lloraré" (el primero que grabaron) y "El Cocherito", ambos de autor anónimo, o el imprescindible "El arriero va" de ATAHUALPA YUPANQUI, por poner algunos ejemplos. Todos cantaban al mismo tiempo, pero luego cambiaron, a partir del año´50, con el popular tema "Yo vendo unos ojos negros".
Las canciones ahora eran cantadas por uno de ellos (el primero fue JUAN CARLOS SARAVIA) y los otros lo acompañaban en algunos fragmentos específicos como el estribillo o los coros. En ese mismo año obtienen su primer premio en el Concurso Nacional de Canto organizado por la Secretaría de Cultura de Córdoba. Durante sus primeros años LOS CHALCHALEROS fueron cambiando de integrantes por diversos motivos (la búsqueda de un trabajo fijo o el interés por realizar estudios, etc).

LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:

ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS VOL. 1 - 1953
ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS VOL. 2 - 1953
LOS CHALCHALEROS - 1958
CHAKAI MANTA - 1958

Espero les haya gustado, ya se viene la segunda

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, segunda entrega de la Historia de los Chalchaleros, denominada La Consolidación, esto es como grupo folklorico, leala y disfrute.-


1958 - 1968 La Consolidación

En 1953, como producto de estos cambios se incorporó Ernesto CABEZA. Este gran músico le dio al sonido de "LOS CHALCHAS" una armonía más pura, una guitarra más afinada, logrando un estilo que de ahí en más sería considerado típico.
"El CABEZA" fue quien construyó el tema "Zamba del Chalchalero", hecho sin palabras ni instrumentos, y basado en silbidos y tarareos.
Luego de 5 años de trabajo se transformó en el himno del grupo, con letra de JAIME DÁVALOS.
Había llegado el momento de la consolidación. También en este período obtienen el primer premio en el extranjero al Canto Nativo de América, en la ciudad de Los Ángeles, EEUU (1965).
LOS CHALCHALEROS ya tenían una identidad. Y la mantendrían a través del tiempo, a pesar de las modificaciones, algunas voluntarias y otras desgraciadamente inevitables.
En 1961 muere ALDO SARAVIA, en un fatal accidente de tránsito en Río Gallegos. Para su remplazo se convoca a COCHO ZAMBRANO que permanece en el conjunto durante 5 años, hasta que lo suplanta EDUARDO POLO ROLDÁN.
En el ´67 el que se va es RICARDO DÁVALOS (Dicky, que había entrado en 1951) y entra al grupo RICARDO FRANCISCO FIGUEROA (Pancho), el chaqueño, un amante del chamamé.

LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:

TIERRA QUERIDA - 1959 - EL ARRIERO VA - 1959 - POR LA CUESTA DEL TOTORAL - 1959 LOS CHALCHALEROS EN LA NOCHE - 1960 - ALMA SALTEÑA - 1962- ADENTRO - 1962 LOS CHALCHALEROS FOR EXPORT - 1962 LO MEJOR DE LOS CHALCHALEROS - 1963 NUESTRO FOLKLORE EN HOLLYWOOD - 1964 EN ESTA ZAMBA AUSENTE - 1966 LOS CHALCHALEROS POR EL MUNDO - 1967 OTRA VEZ LOS CHALCHALEROS - 1967 20 AÑOS DE CANTO - 1968

En realidad, que quiere que le diga, cada vez que los conozco un poco mas, veo lo grande que fueron, lastima que ya no estan juntos, pero podemos disfrutar de su musica,. Pronto la tercera parte.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola como estan, tercera entrega de la Historia de los Chalchaleros, que buena esta, cortita pero bien completa. Tiene Ud. musica del los Chalcha ? Bueno si no la tiene pronto a comprar algo para escuchar uno de los mejores conjuntos de nuestra musica nativa.-

1968 - 1978 La diversidad

Durante los años ´70 los horizontes musicales de LOS CHALCHALEROS se ampliaron enormemente cuando interpretaron dos de sus más exitosos chamamés, "Merceditas" y "Chiquilin".
Gracias a la creatividad del "CABEZA" se incluyen dos bombos para tocar "Zamba del regreso", lo que otorgó a éste y otros temas una fuerza vital. En los años ´80 otra vez fueron protagonistas: éxitos como "Zambita de Patio i Tierra"¨, el vals "Plaza 9 de julio", o la zamba "La Guitarra Perdida", marcaron nuevamente su inmortal vigencia.

LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:

CHIQUILÍN - 1969 / UN DÍA CON LOS CHALCHALEROS - 1970 / COPLAS DE AUSENCIA - 1970 / NOCHES DE SALTA - 1971 / RECORDÁNDOTE - 1971 / LA CERRILLANA - 1972 / QUIERO NOMBRAR A MI PAGO - 1972 / 25 AÑOS DE CANTO - 1973 / LOS CHALCHALEROS Y SUS ÉXITOS - 1974 / PATIOS DE LA CASA VIEJA - 1976 / LOS CHALCHALEROS DEL '78 - 1978 / 30 AÑOS DE FOLKLORE - 1978

La semana que viene vamos a ponerle punto final a esta historia, para continuar con otro tema, espero que le guste, haganos su comentario.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola , que tal, folcloreando como siempre, y contandoles sobre esta historia de los Chalchaleros, estamos en la penultima entrega y realmente como comentario puedo decir solamente que estoy encantado de ser un ferviente admirador de este conjunto folklorico,. Espero le guste a Ud. tambien.

1978-1988 La integración generacional

En el verano de 1980, el destino vuelve a golpearlos: EL "CABEZA" muere de cáncer. A partir de allí los "Chalchas" permanecieron como un trío, como un símbolo de tan irreparable ausencia.
Pero en 1983 FACUNDO SARAVIA, (hijo de JUAN CARLOS SARAVIA, marcado como sucesor por el propio "CABEZA", antes de morir) se integra a la banda. Este ingreso redundó en una nueva estética, que puede observarse en las temáticas abordadas por sus letras.
La incursión por nuevas áreas posibilita la integración de una multitud de jóvenes que comienzan a interesarse por el folklore.
Y LOS CHALCHALEROS los convencen rápidamente de que el folklore no es sólo cosa de gente grande..

LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:

CON ALAIN DEBRAY - 1979 / VIVO EN TU AMOR - 1981 / A LATINO AMÉRICA - 1983/ SALTA LA LINDA - 1985 / LA ARGENTINA QUE YO QUIERO - 1986 / SI DE CANTAR SE TRATA - 1987 / UN CANTO DE CUARENTA AÑOS I - 1988 / UN CANTO DE CUARENTA AÑOS II - 1988

Ya viene la ultima parte y luego seguimos con otro tema.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Entrega final de la Historia de Los Chalchaleros, espero la hayan disfrutado como yo.-


1988 - 2003 La continuidad del éxito

Al cumplir los 40 años, componen la hermosa zamba "A Los Chalchas", creado en homenaje a los 10 Chalchaleros que pasaron por la historia de la banda: Aldo Saravia, Polo Román, Pelusa Franco Sosa, Juan Carlos Saravia, Pancho Figueroa, Chango Saravia Toledo, Ernesto Cabeza, Dicky Dávalos, Cocho Zambrano y Facundo Saravia.
Después de grabar durante casi 40 años en R.C.A. deciden cambiar de sello discográfico y pasan a Microfón. Antes de la "mudanza" graban un disco muy arriesgado, con temas de su propia autoría. Se llamó "Si de cantar se trata" y su éxito fue total.
Estuvo durante seis meses entre los 15 discos más vendidos y muchos de aquellos temas siguen sonando hasta hoy. De Microfón pasan a M.M, donde también tuvieron problemas de contrato.
Esto los decidió a construir su sello y grabar por sus propios medios. Así lo hicieron en la inolvidable gira por Europa y Uruguay. Estos discos fueron presentados en el Teatro Opera, a sala llena, como era ya una costumbre.
Para el festejo de los 50 años graban un compilado monumental de 5 discos, titulado con justicia "UNA LEYENDA", editado y distribuido por DBN, con canciones grabadas en calidad digital, logrando el mejor sonido. En esa obra de colección se sintetiza esta verdadera hazaña que, desde aquel viejo Teatro Alberdi de Salta de 1948 a este presente en las puertas del nuevo siglo, sigue marcando la senda fundamental de la música popular argentina.



LP EDITADOS EN ESTA ETAPA:
LOS ENGANCHADOS VOL. 1 - 1989 LOS ENGANCHADOS VOL. 1 - 1990 / JUNTANDO SUEÑOS - 1991 EN EUROPA - 1994 EN EUROPA 2 - 1995 / ADENTRO - 1995 MEMORIA DE UN TIEMPO VIVO - 1996 / UNA LEYENDA... - 1998 / TODOS SOMOS CHALCHALEROS - 2000 /

El proximo tema a tratar es otra Leyenda del folklore argentino, en unos dias la tendra en la pagina.-
Gracias y hasta pronto

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes y FELICES PASCUAS. Hoy, tal cual les prometi les dejo una leyenda y es de un personaje muy nombrado por nosotros, es cortita pero representa lo que se sabe del mismo, leala.-

El Familiar

Según se dice, el Familiar es el demonio mismo, y por lo general se lo ha visto o se tiene conocimiento cabal de él en zonas de grandes establecimientos fabriles o ingenios.


Es comentado que los dueños de estas fábricas, realizan un contrato con el Diablo por el cual éste puede comerse unos cuantos peones para que la industria tenga un año próspero.

Mucha gente asegura que el familiar, la mayoría de las veces con forma de gigantesco perro negro sin cabeza y que arrastra una pesada cadena, se pasea por las noches en medio de los cañaverales a la espera del que será su próxima víctima.

En otras provincias se dice que el Familiar tiene también forma de víbora negra y con pelos o tal vez de persona.

Como a la mayoría de estos seres, la forma de contrarrestar su ataque es con un rosario, una cruz, mucha valentía o Fe.

Bueno, la proxima es tambien una leyenda o relato para vuestro conocimiento.- Hasta la proxima y esperamos su participación, en la que nos cuente sobre el Blogs y lo que le gustaria saber.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, hoy les voy a entregar algo sobre nuestras costumbres fundamentalmente camperas, los juegos, en este caso el de La Taba, que tiene una gran aceptacion entre los paisanos que se reunen por diferentes razones.- Esta lnido el comentario, pero mas adelante les voy a contar sobre donde se cree que nacio este juego, por ahora nos quedamos en este espacio.-

La Taba

Es un juego rural, del ramal; es clandestino y jamás fue legalizado.
Se juega entre 2 personas y se prepara un campo de juego que se caracteriza, especialmente, por un terreno blando y un poco húmedo llamado "queso". Este queso se divide en 2 partes, mediante una línea bien marcada. A partir de esa línea cada jugador debe tomar una distancia de aproximadamente 6 metros, se enfrentan y cada jugador toma su posición para lanzar la taba (hueso de vaca) hacia el queso y debe pasar la línea hacia el lado contrario. Si no sobrepasa la línea, repite el tiro. Luego de ejecutado el primer tiro por ambos jugadores, se analiza quien ganó.
La Taba puede caer en diferentes posiciones:

Con la parte lisa hacia arriba: SUERTE. Es ganadora
Con la parte hueca hacia arriba: CULO. Es perdedora
En forma vertical, llamada PININO, que es siempre ganadora y se paga doble o triple, pero únicamente cuando ambos jugadores se ponen de acuerdo en jugar con esta posición
Cualquier otra posición en que caiga la taba no es válida. Además participan varios apostadores, que juegan al tiro de quien ellos elijan. Normalmente las apuestas son por dinero, pero también se apuestan otros bienes o pertenencias.
El juego se realiza en lugares de tierra, es por eso que el "queso" es preparado con mucha humedad y es blando.

La taba, juego no autóctono que fue introducido por los españoles en toda América; infaltable como fin de una fiesta, es un astrálago, hueso del talón de vaca o carnero. Este entretenimiento que lleva sus apuestas por dinero, consiste en tirarlo al aire y en el cual se gana si al caer queda hacia arriba el lado llamado "suerte", se pierde si es el lado llamado "culo" y no hay juego si son la taba o la chuca (es uno de los cuatro lados de la taba, el que tiene un hoyo o concavidad), se le llama "taba culera" a la que hecha culo con frecuencia o perdedora, otra es la "pinino", su caída es vertical y siempre es ganadora pagando el doble o el triple de la apuesta. Esta forma es acordada entre ambos jugadores de antemano.

Es un juego netamente rural, clandestino y nunca legalizado, cabe aclarar que es entre dos jugadores, el resto son los apostadores, quienes elijen por quien apostar.

El juego se realiza en un campo previamente preparado al efecto, debe ser en un terreno blando, húmedo, dividido en dos partes separado por una línea bien definida. Los jugadores enfrentados, separados por ésta línea y a unos seis pasos de ella, cada jugador realiza su tiro hacia el lado contrario, teniendo que pasar la línea divisoria, de no pasarla debe repetir el tiro, realizado el tiro de ambos, se analiza y decide quien es el ganador.

Bueno ya esta dispuesto para cuando visite el campo y jugar a la Taba, me imagino que comenzara a prepararse.-
En la proxima entrega si les contare alguna leyenda o relato para mas adelante comenzar a contarles algo sobre nuestra historia argentina.-
Nada mas y gracias.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, mis primeras palabras son para comentarles que durante todo este tiempo no estuve enviando comentarios, debido a un problema tecnico.- Pera estamos nuevamente y con un tema que hace rato les queria contar, la Historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquin, por supuesto brevemente, a lo que luego le iremos agragando anecdotas y otro temas, disfrutelo

Festival Nacional de Folklore Cosquín




Historiando el Festival Mayor de América

La Historia contada por el Pueblo:

Muy rapidamente contada es la siguiente, resulta que en el pueblo había un hospital de

leprosos por lo cual la gente que visitaba la zona no entraba por temor a esta enfermedad,

a eso se le sumaba que la ruta pasa un poco alejada del centro, como el pueblo estaba

desapareciendo el cura organizo un festival folklórico y para que la gente se enterara y

pudiera verlo cerro la ruta con camiones para que los vehículos se desviaran y pasaran

por el pueblo, de esta manera los visitantes al ver el festival se quedaban, despues con

el tiempo esto se fue difundiendo hasta convertirse en lo que es.

Soy un profundo admirador de nuestras raices y creo que esto servira para que otros lo

conozcan, desde ya muchas gracias por el sitio.

Gustavo Venditti, Mendoza Argentina


EL FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE COSQUIN surge como una necesidad de un grupo de ciudadanos deseosos de que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.

Derivado de la "1a. y 2a. Semana de Cosquín" (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoracion del dia de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, El festival se realizaría ad-honorem de una "Comision Municipal de Turismo y Fomento" ( luego denominada Comisión Municipal de Folklore ) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la Ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960.

Dicha comisión , que contaba con el apoyo municipal fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y la danza tradicionales del país.Es por ello que el Primer Festival Nacional de Folklore, realizado entre el 21 y 29 de enero de 1961 estuvieron presentes las delegaciones oficiales de la casi totalidad de las provincias Argentinas y los artistas de mayor prestigio, en una fiesta que sobrepasó las espectativas creadas por sus organizadores y del público asistente.
A partir de realización del 2° festival en el mes de enero de 1962, es transmitido durante las nueve noches por una radioemisora de la ciudad de Buenos Aires y la red de emisoras del interior del país, en esa primera oportunidad lo hizo radio Belgrano.

Año tras año la popularidad y concientización de quienes visitaban Cosquín en la última quincena de enero, que aqui se elevaba el conocimiento del arte popular, fue el incentivo definitivo para que los organizadores tuvieran miras al futuro y decidieran la obligación de que el festival no se redujera a un único espectáculo y añadieran a el la creación de un programa cultural cuyo eje fundamental sería el ateneo folklórico, del cual derivar´ian los diversos Seminarios y Conferencias, realizados paralelamente al festival de cada año ; como asi también la organización de la feria nacional de artesanías y arte popular, el museo del artesano y el parque arqueológico, obra en construcción que será orgullo del país y de Cosquín.

En el año 1963, con fecha 28 de febrero, el presidente de la nación decreta con fuerza de ley bajo el número 1547 la "Institución de la semana nacional del folklore a travéz del FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE Cosquín".

Paulatinamente el festival va creciendo y con el su importancia tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de paises latinoamericanos, como asi también populares músicos y cantores.

La red nacional de radioemisoras que tranmiten en directo el festival durante las nueve noches de desarrollo, se incorpora la "cadena latinoamericana de folklore" integrada especialmente para este fin. Paralelamente se amplia la concurrecia del periodismo para cubrir el ya denominado "Fenómeneno Cosquín". Es así como representantes de diversas naciones estan acreditados en nuestra sala de prensa, portando a su partida una cosecha de experiencias y emociones que volcarán en sus paises para que Cosquín sea conocido por sus propios compatriotas.

La Organización de Estados Americanos conciente de la trascendencia del festival,ha sido permanente y estimulante colaboradora. El siguiente párrafo es extraído de una nota enviada a la Comisión Municipal de Folklore:"Esta secretaria general comprende la amplia trascendencia de este evento cultural y desea manifestarles que se halla vitalmente interesada en estimular y fortalecer actividades como ésta, en todos los estados miembros...". "Por los antecedentes anotados y por la notoria importancia alcanzada por el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, tengo mucho agrado en informarles que esta Secretaría General patrocinará el Festival...".

Desde París , enviado por el Museo del Hombre, viajó especialmente un representante, con el propósito de grabar y filmar los acontecimientos que se desarrollaban tanto en el escenario como en la parte cultural para incluir este material en el citado organismo.

Paulatinamente fueron uniéndose a las tradicionales delegaciones provinciales y latinoamericanas, delegaciones europeas que viajaban a participar de un acontecimiento autenticamente folklórico, trayendo su propio arte vernáculo desde latitudes tan lejanas como Japón, Polonia, Italia, etc.

El periodismo de todo el mundo se interesa vivamente en receptar y difundir el inmenso espectáculo que es sinónimo de Cosquín, y es por ello que periódicamente llegan a nuestra ciudad a presenciar el Festival, repesentantes de : Francia, España, Italia, Alemania - en la ciudad de Stuttgart se ha denominado "Cosquín" a una plaza céntrica", Londres, Holanda, Canadá,Estados Unidos, Japón, China y de paises latinoamericanos deseosos de experimentar y descubrir el verdadero espíritu de todo un pueblo, reflejado en apenas nueve noches en torno a las raíces culturales y populares que se fusionan en todos los ámbitos de la ciudad.

En 1975 en la ciudad de Kawamata - 15000 habitantes - en Japón, se organiza por vez primera un encuentro denominado "COSQUIN EN JAPON" donde participan aficionados japoneses haciendo música y danzas nativas argentinas, ataviados con típicas vestimentas logrando, en su medida, el espíritu latinoamericano tan caro al gusto del pueblo nipón. De allí en más, y hasta la actualidad, todos los años en el mes de octubre Kawamata se convierte en un Cosquín errante de música y poesía.

En el año 1984 durante la realización de la 24a edición del Festival, se produce por primera vez la emisión en directo a todo el país, a travéz de Argentina Televisora Color (A.T.C.), de las dos primeras horas del espectáculo de cada noche. Este hecho que es consecuencia directa del pensamiento cultural que deriva del retorno de la democracia de nuestra nación, se ha repetido a partir de ese año en forma consecutiva, logrando en casi todas las oportunidades el rating más alto correspondiente en la programación de los cuatro canales televisivos de la Capital Federal.

En diversas oportunidades las ediciones de Festival han sido tema fundamental para el logro de largometrajes, tanto nacionales como extranjeros. Para citar uno, diremos que en el año 1983, la Compañía Via Le Monde Canadá Inc. de Montreal filmó durante las nueve noches el desarrollo del Festival de Cosquín y por el día los paisajes aledaños a nuestra ciudad, para lograr un film de 2 horas de duración denominado "Cosquín 83".

Asimismo organismos extranjeros se han vinculado con la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín con el fin de llevar desde Cosquín el folklore argentino y a su vez, y por medio de diferentes festivales del exterior, enviar muestras del arte en el canto y la danza del país representado.

Todo lo antedicho en cuanto a la difusión, promoción y crecimiento de Cosquín, la afluencia masiva de turismo y convivencia con el festival más importante de América, no ha sido, ni lo es, motivo de millonarios ingresos para la organización del festival como se puede suponer. Por el contrario, todos los años la comisión municipal de folklore debe enfrentarse con la ardua tarea de lograr por sus propios medios el dinero necesario para montar toda la infraestructura de calidad, necesaria para el mejor espectáculo.

Cosquín no cuenta con ningún tipo de subvencion oficial, y es por ello que solamente con la venta de abonos y entradas para presenciar el espectáculo y la publicidad estática y dinámica de algunas importantes empresas que han estado presentes en el festival, se han podido solventar hasta el presente los ingentes costos que demandan las contrataciones artísticas, sumamente elevadas por el gran número de primeras figuras que participan, montaje de sonido, iluminación, personal en todos los ámbitos de oficinas, puesta en escena y demas tareas que hacen al desenvolvimiento de lo artístico, asi como tambien la organización y realización del Programa Cultural.

A todo esto debemos sumar la desalentadora situación económica de nuestro país, muy bien conocida por quienes se preocupan por el porvenir de la Argentina.

Cosquín luego de treita y seis años, representa indudablemente, una necesidad para el quehacer vernáculo de nuestro país. No solo por el espectáculo mayúsculo que noche tras noche, durante todo su historial ha brindado a sus millones de concurrentes; sino también por la importante tarea cultural que ha venido desarrollando, rescatando y llevando a su merecido lugar una gran cantidad de elementos dispersos, capaces de representar en su conjunto, los componentes básicos de un principio de identidad nacional y los fundamentos clave para facilitar el desarrollo en nuestro pueblo, de una verdadera conciencia latinoamericana.

Representa también el camino obligado que debe recorrer quien desee el reconocimiento popular, siendo una prueba acabada de ello el hecho de que no exista un artista de renombre que no haya tenido la necesidad de obtener el espaldarazo definitivo de este festival mayor, y aun mas, la mayoría de ellos nacieron de él.

Por otra parte con una concepción clara y evolucionada evitó a través de los años caer en la esclerosis conceptual de un tradicionalismo equivocado y pernicioso, dando consecuentemente, cabida a todas las expresiones de raíz nacional e indoamericana y poniendolas a consideración de su público con la finalidad de transmitir masivamente las nuevas formas de propuestas y permitir a sus cultores la evaluación del grado de aceptación de las mismas.

Esta amplitud de criterios fue asimilada por el público en forma pogresiva, facilitando la evolución del patrimonio musical. Es por ello que podemos afirmar, sin temor a la exageración, que Cosquín ha sido el motor de nuestro folklore.

Este Festival está considerado por los estudiosos de los fenómenos socio/culturales, como el más importante de Latinoamérica y ocupa el tercer lugar en el mundo en su género; lo que resume, indudablemente, todo el curriculum detallado hasta aquí

. En la edición Cosquín 96, el objetivo primordial fue recuperar la escencia del festival, consistente no solamente en el espectáculo que se presentara noche tras noche en el escenario "Atahualpa Yupanqui", sino la participación del público que colmó las instalaciones de las tradicionales peñas Folklóricas,las cuales fueron incentivadas y organizadas por artistas de primera línea que deseaban realizar su aporte para la recuperacion del "Duende Coscoino".

Les prometo que prontito tendran mas sobre COSQUIN, gracias y envienos su comentario.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, a partir de hoy comenzaremos con una reseña de los principales acontecimientos que desencadenaron en el 25 de Mayo en 1810, primer grito patrio de Libertad, esta para que lo lea.-

1810

Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarías saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti, Paso.

Viernes 18 de Mayo de 1810

El Virrey Cisneros anuncia al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, hechos que ya eran conocidos por las noticias llegadas a Montevideo al recalar una fragata inglesa.
Los patriotas se reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que el momento de llevar a la acción sus ideas revolucionarias había llegado.

Sábado 19 de Mayo de 1810

Los Patriotas comisionan a Castelli para presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y por otro lado a Belgrano y Saavedra a que se apersonaran ante el Alcalde en Primer Voto Juan José Lezica, para solicitar que, con la aceptación del Virrey Cisneros, fuera convocado un Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino.

Domingo 20 de Mayo de 1910

Enterado de la petición, el Virrey se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue lo suficientemente enérgico en su posición, por lo que Cisneros no resolvió nada.
Los revolucionarios enviaron a Martín Rodríguez y Castelli, quienes- haciendo caso omiso de la cólera del virrey- lograron que aceptara convocar a Cabildo Abierto.

En estos dias seguiremos comentandoles acerca de este capitulo importantisimo en la historia de nuestra Nación.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola como estan, nosotros tratando de entregarles en pequeños comentarios los dias previos al gran acontecimiento que se vivio en Mayo de 1810.-

Lunes 21 de Mayo de 1810

Apoyados por vecinos que solicitaban la solicitud de un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario.

Martes 22 de Mayo de 1810

CABILDO ABIERTO

Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.
Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

Miércoles 23 de Mayo

Se realizó el escrutinio que resultó:

155 votos: Destitución del Virrey

89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.

27 personas: No votaron


Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros

Seguro que han disfrutado de nuestra historia, en la proxima entrega les contaremos lo que paso el dia 24 y 25 de Mayo.- Esperamos siempre su comentario que nos ayudara a crecer.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, buenas tardes, en medio del comentario de la semana de Mayo, aparece, este del dia de la Escarapela, ya que hoy 18 de Mayo se conmemora un nuevo aniversario de su creación, le contamos su historia a continuación

Historia de la Escarapela Argentina

El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"

(Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento). Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

"(...) Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera." (Fuente: Historia Visual de la Argentina, Clarín, Capítulo 21, “La Revolución y el Alto Perú (I)”, ‘Belgrano crea la Bandera’)

Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."

"(...) Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812 (...)"

Despues de esto,nos quedan los 2 dias mas importantes de la semana de Mayo 24 y 25, es lo que viene despues en la proxima entrega.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola, como estan, tal como les prometi, aca estan los 2 dias mas importantes en aquella gesta historica, para que lo puedan aprovechar.-

Jueves 24 de Mayo de 1810

Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.

Viernes 25 de Mayo de 1810

Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey, que aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptarla Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra

Secretarios: Doctores Juan José paso y Mariano Moreno

Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

Bueno, por supuesto que está muy resumido, pero esa es la idea, rescatar lo mas importante del comentario.- Les cuento que estoy preparando para tener en la pagina la Historia de Aguilares escrita por Emilio Escandar, muy pronto la tendremos para que la lea y nos aporte mas datos.- Gracias y hasta la proxima

carlos augusto cruzado dijo...

Buenas tardes, por fin puedo regresar y tener contacto con Uds., hoy para entregarles una leyenda muy conocida en nuestro norte argentino La Salamanza, disfrutenla.-

SALAMANCA
Antro secreto, conocido solo por los iniciados en las artes de la brujería, donde en las noches de los sábados se reunen hechiceros, adivinos y brujos (CALCUS) en compañía de animales colaboradores y espíritus convocados con la finalidad de divertirse y planear actividades. Quienes afirman haber estado allí lo describen como un recinto iluminado con lamparas de aceite humano y donde reina gran alboroto por los gritos y carcajadas de los concurrentes.
Allí se realizan conjuros y maldiciones, para poder ingresar se debe conocer la contraseña, sin la cual la entrada permanece invisible, si por el contrario se conoce se ingresa al recinto pasando por una especie de laberinto tortuoso, donde el recibimiento son experiencias terroríficas, sin amilanarse.

Entre otros se debe sortear el ARUNCO, con un chivo maloliente que a embestidas lo empujara hacia el interior. Una enorme culebra colgante, amenazando de cuya boca rezuma baba sanguinolienta y finalmente con un BASILISCO de ojo centelleante. Los adeptos no pueden revelar la entrada a la SALAMANCA a riesgo de tener que padecer un terrible castigo que se dicte contra el.

Se ha pretendido derivar el vocablo del Aimará sallamanca que significa "piedra abajo" pero la mayoría presume que tanto el mito como la denominación son de origen hispano y común en toda América del Sur, aun se mantiene en el noroeste Argentino y zona de la Puna, sur de Bolivia.

Vicuña Cifuentes señala que en Chile hay muchos que piensan que lo que llaman salamancas en las diversas regiones no son más que entradas a una gran Cueva de Salamanca, y que la forma de reconocer si una persona ha estado allí es observar si al caminar proyecta sombra.

Por su parte Villafuerte nos informa que en Catamarca se cuenta que la forma de en trar a una salamanca es desnudo, con la guía de un cuervo negro. El visitante debía renegar de Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta.

En Jujuy numerosos testimonios recogidos por Berta Vidal refieren la existencia de una salamanca en el HUANCAR (cerro de escasa elevación en la zona de Abra Pampa) y que el TIO (Diablo) aparece vestido como gaucho elegantecon accesorios de plata para buscar hombres que quieran realizar contratos a cambio de fabulosas riquezas.

"Las comparsas de carnaval hacen todos los años una fiesta campestre cerca del HUANCAR, el domingo de tentación" -cuenta uno de los testimonios-. Existe una copla que habla del contrato con el tío:


Voy a firmar un contrato
el martes de carnaval
con el diablo principal,
que me espera en el Huancar.

Ya volveremos seguido para que tengan mas material, tengo la historia de Aguilares y el 9 de Julio pendientes asi que las proximas entregas estaran bien jugosas.- Un saludo especial y no olvide que espero su comentario.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas noches, a partir de hoy y con motivo del dia de la Independencia Argentina declarada el 9 de Julio de 1816 en Tucumán les ire entregando diferentes notas referidas con este magno acontecimiento.-

SE REUNE EL CONGRESO

El Congreso Nacional se reunió en la ciudad de Tucumán porque se entendía que esa ubicación garantizaba a las provincias que Buenos Aires no presionaría a los diputados.

Se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. La mayoría eran sacerdotes y abogados.

Córdoba (que incluyó en su representación a La Rioja) y Salta, entre otras, tardaron en enviar sus diputados. Las provincias altoperuanas de Chichas y Mizque estuvieron representadas por emigrados, dado que la región estaba en poder de los españoles. Paraguay no mandó representantes porque ya se había declarado independiente.

Se acordó la apertura del Congreso cuando estuvieran presentes los dos tercios de los diputados. Se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano. El primer problema que se planteó fue reemplazar al Director renunciante, Ignacio Alvarez Thomas. En la sesión del 3 de mayo de 1816 fue elegido para el cargo de Director Supremo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón.

El Congreso se autodisolvió el 11 de febrero de 1820, debido a la derrota del ejército directorial frente al Ejército Federal en la batalla de Cepeda.

Mañana tendremos mas. Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenas tardes, hoy vamos a entregarles 2 comentarios sobre la Independecia Argentina.-

OBJETIVOS DEL CONGRESO

Los principales objetivos del Congreso de Tucumán fueron declarar la independencia y establecer un régimen de gobierno.

Desde Cuyo, San Martín le escribía a Godoy Cruz : "Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? Es ridículo acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al Soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos".

Previamente a la declaración de la Independencia, se debía acordar la forma de gobierno. El Congreso resolvió que el único sistema posible en ese momento era el monárquico constitucional. Esta conclusión respondía tanto a la decisión de las potencias europeas de monarquizarlo todo como a la necesidad de unir a los pueblos sudamericanos a través de la figura de un rey.

A pedido del diputado Gascón se formó una comisión que expidió una "Nota de las materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso". Entre las prioridades, incluía la necesidad de un Manifiesto, el deslinde de las facultades del Congreso, la Declaración de la Independencia, pactos provinciales previos a la Constitución, forma de gobierno y Proyecto Constitucional.

Ahora vamos con el segundo.-

carlos augusto cruzado dijo...

Esta es la segunda entrega de hoy, mañana estaremos con otros comentarios para ir preparandose, ya llega el 9 de Julio.-

LA OPINION DE BELGRANO

El 6 de julio de 1816 Manuel Belgrano, que había regresado de un viaje a Europa en misión diplomática, fue invitado por el Congreso para informar sobre las formas de gobierno y expuso su opinión ante los diputados. Belgrano sostuvo entonces que la Revolución Americana había perdido prestigio y toda posibilidad de apoyo europeo por "su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo". continuó : "que había acaecido una mutación completa de ideas en Europa en lo respectivo a la forma de gobierno. Que como el espíritu general de las naciones, en años anteriores, era republicarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo. Que la nación inglesa, con el grandor y magestad a que se ha elevado, no por sus armas y riquezas, sino por una constitución de monarquía temperada, había estimulado a las demás a seguir su ejemplo. Que la Francia la había adoptado, Que el rey de Prusia, por sí mismo, y estando en el goce de un poder despótico, había hecho una revolución en su reino, y sujetándose a bases constitucionales iguales a las de la nación inglesa ; y que esto mismo habían practicado otras naciones" ; que "en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada ; llamando la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono". Este informe de Belgrano al Congreso fue comentado por Tomás Manuel de Anchorena a Rosas, en una carta fechada el 4 de diciembre de 1846.

Espero les guste, ya que la historia es algo muy lindo para leer.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas tardes, seguimos con las entregas relacionadas con el 9 de Julio, en pequeños tramos para hacerlos mas amenos.-

SE DECLARA LA INDEPENDENCIA

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.

El secretario Juan José Paso leyó la propuesta : preguntó a los congresales "si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno espresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia .

Afuera, el pueblo celebraba. Terminada la sesión, se realizaron diversos festejos públicos.

Al día siguiente, el Congreso ascendió a Pueyrredón al cargo de brigadier.

El 19 de julio, en sesión pública, quedó acordada la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y las instituciones : "Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de cruz, promover y defender la libertad de las provincias unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extranjera ? ¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la patria, el sostén de estos derechos hasta con la vida, haberes y fama ? Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no, El y la Patria os hagan cargo".

El mismo día, en sesión secreta, el diputado Medrano pidió que de pasarse al Ejército el Acta de la Independencia y la fórmula del juramento, se agregase "y de toda otra dominación extranjera" -expresión que no figuraba en el texto aprobado originalmente en la sesión pública- debido al rumor de que el Director y el Congreso se disponían a entregar el país a los portugueses.

El 21 de julio la Independencia fue jurada en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, en presencia del gobernador, el general Belgrano, el clero, las comunidades religiosas y demás corporaciones.

Hoy hay otra entrega, esperenos.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Este es un tema interesante y que siempre se lo deja de lado pero fue motivo de muchas discuciones.-
Lealo

LA CUESTION MONARQUICA

Entre 1810 y 1820, hubo varios proyectos de crear en el Río de la Plata un reino independiente, con autoridades limitadas por una constitución al estilo de la impuesta en España en 1812 por el movimiento liberal. Las diferencias entre los distintos proyectos se deben a las familias reales que procuraba instaurar cada uno de ellos.ásicamente se pueden distinguir cuatro proyectos:
El establecimiento de una dinastía portuguesa (Carlotismo).
El establecimiento de una dinastía española.
El establecimiento de una dinastía incaica.
El establecimiento de una dinastía francesa.

1) El carlotismo.

El proyecto de establecer en el Río de la Plata una monarquía moderada (adaptación del sistema parlamentario británico) independiente, comenzó a negociarse desde la llegada de la Corte Portuguesa a Río de Janeiro en 1808.

En efecto, Carlota Joaquina de Braganza, la esposa del rey de Portugal, era hermana del rey de España, Fernando VII.

Durante el cautiverio de Fernando VII bajo el poder del Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, cuyas fuerzas ocuparon la Península Ibérica, Carlota Joaquina manifestó sus deseos de reinar en América a nombre de su hermano.

Pueyrredón y Belgrano participaron en las negociaciones que se proponían entronizar a la Infanta (princesa) Carlota en el Río de la Plata, proyecto que finalmente fracasó.



2) El Proyecto de Monarquía Constitucional bajo una dinastía española.

En 1815, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, intentaron negociar con Carlos IV (padre del rey de España Fernando VII) la entronización en el Río de la Plata del Infante Francisco de Paula. Pero fracasaron.

Los había enviado el Director Supremo Posadas, a ofrecer la sumisión al rey de España a cambio del establecimiento de una constitución. De esta manera pretendía evitar el ataque al Río de la Plata de una expedición represora que mandaría a América el rey de España.



3) La monarquía moderada en la dinastía de los Incas.

En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano (que acababa de retornar al país, después de haber cumplido una misión diplomática en Europa) invitado por el Congreso de Tucumán, expresó sus puntos de vista sobre la forma de gobierno más conveniente según su visión de la realidad europea de ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la dinastía de los incas. Su propuesta contó con el apoyo de algunos diputados. Pero la opinión mayoritaria se inclinaba por la entronización de un príncipe europeo en una monarquía constitucional independiente de toda dominación extranjera.



4) El Proyecto monárquico francés en el Río de la Plata.

En respuesta a las negociaciones de los enviados del Director Pueyrredón a Europa, en 1818, llegó a Buenos Aires un agente secreto del gobierno francés, el coronel Le Moyne.

El objetivo original de Pueyrredón era entronizar en el Río de la Plata a un Orleáns (los príncipes más importantes de Francia por entonces). La propuesta de Le Moyne consistía justamente en entronizar al duque de Orleáns .

El responsable de negociar la monarquía orleanista en Europa fue Valentín Gómez. Pero el proyecto orleanista no se concretó y el 1º de junio de 1819, el gobierno francés contraofertó oficialmente a Valentín Gómez la entronización del príncipe de Luca. Se recomendaba también el matrimonio del príncipe con una princesa portuguesa sobre la base de la evacuación de la Banda Oriental. El fracaso del Proyecto orleanista precipitó la renuncia de Pueyrredón.

Vueno, mañana volvemos con mas de nuestra historia, en conmemoracion de esta fecha patria.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Buenas tardes, el recorrido de nuestra historia es hermoso, por todos los matices que presenta, espere le guste y pueda aprovecharlo, hoy van 2 entregas tambien.-

INFLUENCIA DE SAN MARTIN EN EL CONGRESO

El Congreso de Tucumán se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 después de un Fe Deum (ceremonia religiosa) bajo la presidencia del Dr. Pedro Medrano.

Desde Mendoza, San Martín, por entonces Gobernador Intendente de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), en una carta al diputado Tomás Godoy Cruz, fechada el 19 de enero de ese año, se quejaba por la demora del Congreso en instalarse: "íCuándo empiezan ustedes a rendirse! Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos puedan en lo humano para asegurar nuestra suerte".

Un mes después, a través de una carta fechada el 24 de febrero, le hacía notar a Godoy Cruz la imposibilidad de lograr la unión nacional a través del federalismo: "Si en un gobierno constituido, y de un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra con los ingleses (hablo de los americanos del norte) las dificultades de una federación. ¿Qué será de nosotros, que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y recursos somos débiles: ¿Qué nos sucederá aislada cada una de ellas?".

En otra carta a Godoy Cruz, de fecha 24 de mayo, en un tono amistoso y a manera de sugerencia, le extendía verdaderas instrucciones sobre su posición con respecto al Congreso de Tucumán, la declaración de la Independencia y la forma de gobierno a adoptar por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Afirmaba que si el fuese diputado al Congreso, le haría notar a ese cuerpo como "americano, republicano por principios e inclinación, porque sacrifica estas mismas por el bien de su suelo..." que: "El objetivo de la Revolución Americana fue desde un principio independizarse del mando español.

"Sin artes, ciencia, agricultura y población, las provincias unidas no se podrán constituir en República sin una opción formal del Brasil.

"Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo, ¿Podemos constituirnos Nación? concluía: "Seis años contamos de Revolución y los enemigos victoriosos por todas partes, nos oprimen: faltan jefes militares y nuestra desunión son las causales, y se podrán remediar! ..¿Cuál es el medio soberanos? Yo lo sé, pero el Congreso los aplicará como tan interesado en el bien de estos pueblos. Resta saber que si tales medios no se toman en todo este año, no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno. Se acabó."

Ya viene el otro cometario y no olvide que debemos enmbanderar nuestras casas y las escarapelas para nuestros pechos.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Para seguir leyendo.-

FRACASA EL PLAN DE CORONAR A UN INCA

En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano, invitado por el Congreso de Tucumán para informar su visión sobre las formas de gobierno predominantes en Europa por entonces, propuso una monarquía constitucional en la dinastía de los Incas.

La propuesta de Belgrano contó con la adhesión del diputado Manuel Antonio Acevedo (Catamarca) y fue apoyada en principio por el Congreso, particularmente por los congresales Pacheco, Castro, Rivera, Sánchez de Loria, Thames y Malabia. Hasta que el representante de San Juan, Fray Justo Santa María de Oro, propuso que se consultara a los pueblos antes de adoptar una forma de gobierno.

El Congreso debatió el tema los días 15, 19 y 31 y de julio y 5 y 6 de agosto de 1816. Fue el diputado altoperuano (boliviano) José Mariano Serrano quien se opuso terminantemente, tanto a la dinastía incaica como al régimen federal.

Según el historiador Dardo Pérez Guilhou, Serrano esgrimió los siguientes argumentos para atacar al proyecto de monarquía incaica: "1) los males que inevitablemente deberían temerse de la regencia interina que necesariamente debía establecerse hasta tanto se decidiera quién era el heredero incaico; 2) las crueles divisiones que surgirían entre las diversas familias aspirantes al trono, que lejos de solucionar el desorden reinante lo fomentarían; y 3) por las dificultades que presentaba la creación de la nobleza o miembros que hubiesen de formar el cuerpo intermedio entre el pueblo y el trono".

Mañana estaremos nuevamente entregandoles algo mas sobre esta fecha patria tan importante para los argentinos.- Gracias

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas tardes, hoy les entregamos los tres últimos comentarios sobre La Declaración de la Independencia Argentina, pero seguramente les agregaremos mas temas que nos parezcan de su importancia.-

LOS PLANES PORTUGUESES DE INVASION

La fórmula de juramento de la Independencia aprobada por el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816, decí: "Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de la cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sud América, y su independencia del Rey de España, Fernando VII, sus sucesores y metrópoli?".

Sin embargo, en sesión secreta, el diputado por Buenos Aires, Pedro Medrano, pidió que antes de pasarse al ejército el Acta de la Independencia, se agregase a la fórmula del juramento, después del párrafo "Fernando VII sus sucesores y metrópoli", la aclaración "y de toda dominación extranjera".

Medrano fundamentó su moción (que fue aprobada por el Congreso) en que así se lograría contener el rumor de que el Director Supremo y algunos diputados se proponían entregar el país a los portugueses.

Esas negociaciones existían y el encargado de llevarlas a cabo era Manuel José García en Río de Janeiro. García había sido enviado a Brasil en 1815, por orden del Director Alvear, a ofrecer el dominio del Río de la Plata a la Corona Británica, a través del embajador inglés en ese país, Lord Strangford. A pesar de haber quedado sin efecto esa misión fijó residencia en Río de Janeiro.

Temiendo un ataque portugués sobre las Provincias Unidas, Manuel García prefería negociar con la corte de Río de Janeiro. Su plan consistía en dejar avanzar al ejército portugués sobre la Banda Oriental para que destruyese a Artigas, sin intervención de las fuerzas del Directorio.

El Director Pueyrredón remitió los informes de García al Congreso de Tucumán que, al realizarse la invasión portuguesa a la Provincia Oriental en agosto de 1816, no sólo no censuró las gestiones de García, sino que además encargó a Matías Irigoyen continuar con esas gestiones, a través de instrucciones reservadas del 4 de setiembre de 1816.

Las instrucciones fueron aprobadas por 22 diputados de los 26 presentes en esa sesión secreta. Proponían la coronación de un infante del Brasil o de cualquier otro príncipe extranjero (mientras no fuera de España). En el segundo caso, el futuro rey debía contraer matrimonio con una infanta (princesa) del Brasil. En ambos casos, el nuevo rey aceptaría la Constitución Nacional que sancionase el Congreso de Tucumán.

Matías Irigoyen debía oponerse a la anexión de las Provincias Unidas del Río de la Plata al Brasil. El objetivo era formar con un príncipe de la casa reinante de Portugal, un reino independiente. Pero, de ser intransigente la posición de los portugueses sobre ese punto, podía llegar a admitir el mismo rey para las dos coronas, siempre y cuando se asegurase la independencia de ambas cortes entre sí.

El Director Pueyrredón no fue notificado de estas gestiones. El 18 de noviembre de 1816, ya enterado, hizo un reclamo ante el Congreso, sosteniendo que antes de negociar con el rey de Portugal, debía exigírsele el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Ante la presión de Pueyrredón, el Congreso abandonó las negociaciones con los portugueses y comenzó a ocuparse del traslado del cuerpo de Tucumán a Buenos Aires.

carlos augusto cruzado dijo...

Aca tenemos la oficializacion de la Bandera Nacional creada por el Gral Belgrano.-

SE FIJA OFICIALMENTE LA BANDERA NACIONAL

El 27 de febrero de 1812, el general Manuel Belgrano, al inaugurar en Rosario las baterías "Libertad e Independencia", reemplazó el Estandarte Real por una bandera con los mismos colores que la escarapela e hizo que sus soldados le prestaran juramento.

Dos semanas antes, Belgrano había solicitado la autorización del Primer Triunvirato para que sus soldados usaran una escarapela azul y blanca. Con tal motivo, el 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato había aprobado el uso de la escarapela nacional en reemplazo de la roja que representaba a la corona de España.

Sin embargo, el primer Triunvirato desautorizó a Belgrano en el uso de la bandera nacional, aunque éste no se enteró, porque cuando llegó a Rosario la nota del gobierno, el general ya había marchado a hacerse cargo de la jefatura del Ejército del Norte.

La bandera nacional flameó en Jujuy y triunfó en Salta y Tucumán.

El 25 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, a propuesta del diputado Gascón, dispuso adoptar como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la bandera creada por Belgrano para uso de los ejércitos, buques y fortalezas.

El 25 de febrero de 1818, el Congreso de Tucumán ( trasladado Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.

carlos augusto cruzado dijo...

Estos son datos mas que importantes para tener en cuenta y sacar conclusiones acerca de como lucharon nuestros proceres para la obtencion de la Independencia.-

DIRECTORIO DE PUEYRREDON (1816-1819)

El diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, fue designado Director Supremo por el Congreso de Tucumán el 3 de mayo de 1816. Mientras tanto, la oposición se expresaba a través de periódicos como Crónica Argentina, dirigida por el presbítero altoperuano Vicente Pazos Silva, El Observador y El Independiente. Desde estas publicaciones se atacaba el proyecto de instalar una monarquía, en particular la idea de Belgrano de coronar a un Inca.

A poco de haber asumido, Pueyrredón tuvo que resolver sobre la intervención del gobierno nacional en las crisis políticas que atravesaban los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

Después de la derrota de Sipe-Sipe, el enviado del Directorio a Río de Janeiro, Manuel José García, buscó el apoyo de Portugal como país aliado o protector, previendo incluso la posible anexión a sus dominios, para hacer frente a los españoles y a los orientales.

Siendo Director Pueyrredón, el Congreso mandó al ministro de Guerra Juan Florencio Terrada y a Matías Irigoyen a Brasil, para negociar con el general portugués Carlos Lecor y con la Corte de Río. El propósito: ofrecer al rey de Portugal el Protectorado del Río de la Plata, bajo la Constitución que aprobase el Congreso, asociando a la Casa de Braganza la dinastía de los Incas.

Cuando Lecor invadió la Provincia Oriental, ante las críticas por traición a la Patria, Pueyrredón resolvió alejar de Buenos Aires a sus principales adversarios: French, Pagola y Dorrego, quienes se exiliaron en Estados Unidos. Soler, en cambio, aceptó incorporarse al Ejército de San Martín. De todos modos, desde enero de 1817, los portugueses ya ocupaban Montevideo, formando la llamada Provincia Cisplatina.

Desde agosto de 1816, el coronel Martín Thompson y desde 1817 Manuel Hermenegildo de Aguirre representaron al Directorio ante el Presidente norteamericano James Monroe, intentando conseguir el reconocimiento de la independencia. Pero el gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por la separación de la Provincia Oriental.

De hecho, Estados Unidos recién reconoció la independencia del gobierno de Buenos Aires el 4 de mayo de 1822, cuando ya no existía ninguna autoridad nacional en el Río de la Plata.

También fueron fallidos durante el Directorio de Pueyrredón los intentos de entronizar al duque francés de Orléans como rey del Río de la Plata. Las negociaciones fueron encargadas a Valentín Gómez, pero no tuvo éxito en sus gestiones ante la corte de Francia.

El fracaso del proyecto monárquico, el rechazo en las provincias de la Constitución Nacional sancionada por el Congreso Constituyente el 22 de abril de 1819 y la situación en el Litoral precipitaron la renuncia de Pueyrredón, que fue aceptada el 11 de junio de ese año.

Gracias y espero que participen con algunas preguntas o sobre algunas dudas. Hasta pronto.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola Buenas tardes, despues de unos dias vuelvo por una festividad muy importante para los aguilarenses, celebramos mañana a Nuestra Señora del Carmen, patrona de la ciudad de Aguilares y cuya parroquia esta ubicada en Avda Sarmiento al 1050 frente a la plaza 25 de mayo.- Desde el año 2002 se la designo Patrona de la Ciudad y ademas este dia se celebra tambien el aniversario de la misma.- Esta es parte de su historia.-

Historia
Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada. Ya en el siglo XIII, cinco siglos antes de la proclamación del dogma, el misal Carmelita contenía una Misa para la Inmaculada Concepción.

En las palabras de Benedicto XVI, 15,VII,06:
"El Carmelo, alto promontorio que se yergue en la costa oriental del Mar Mediterráneo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, predilectas de los eremitas. El más célebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta Elías, quien en el siglo IX antes de Cristo defendió valientemente de la contaminación de los cultos idolátricos la pureza de la fe en el Dios único y verdadero. Inspirándose en la figura de Elías, surgió al Orden contemplativa de los «Carmelitas», familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein). Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios. María, en efecto, antes y de modo insuperable, creyó y experimentó que Jesús, Verbo encarnado, es el culmen, la cumbre del encuentro del hombre con Dios. Acogiendo plenamente la Palabra, «llegó felizmente a la santa montaña» (Oración de la colecta de la Memoria), y vive para siempre, en alma y cuerpo, con el Señor. A la Reina del Monte Carmelo deseo hoy confiar todas las comunidades de vida contemplativa esparcidas por el mundo, de manera especial las de la Orden Carmelitana, entre las que recuerdo el monasterio de Quart, no muy lejano de aquí [Valle de Aosta]. Que María ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oración.

Ahora les sigo contando sobre la Virgen del Carmen.-

carlos augusto cruzado dijo...

Aca le cuento acerca del Escapulario que identifica a quienes son devotos de esta advocacion de la Virgen.-

EL ESCAPULARIO CARMELITA

"La devoción del escapulario del Carmen ha hecho descender sobre el mundo una copiosa lluvia de gracias espirituales y temporales” (Pío XII, 6-VIII-1950).

¿Qué es el Escapulario Carmelita?
Escapulario carmelita

Ver también: Escapulario Verde

Los seres humanos nos comunicamos por símbolos. Así como tenemos banderas, escudos y también uniformes que nos identifican. Las comunidades religiosas llevan su hábito como signo de su consagración a Dios.

Los laicos no pueden llevar hábito, pero los que desean asociarse a los religiosos en su búsqueda de la santidad pueden usar el escapulario. La Virgen dio a los Carmelitas el escapulario como un hábito miniatura que todos los devotos pueden llevar para significar su consagración a ella. Consiste en un cordón que se lleva al cuello con dos piezas pequeñas de tela color café, una sobre el pecho y la otra sobre la espalda. (ver ilustración arriba). Se usa bajo la ropa. Junto con el rosario y la medalla milagrosa, el escapulario es uno de los mas importantes sacramentales marianos.

Dice San Alfonso Ligorio, doctor de la Iglesia: "Así como los hombres se enorgullecen de que otros usen su uniforme, así Nuestra Señora Madre María está satisfecha cuando sus servidores usan su escapulario como prueba de que se han dedicado a su servicio, y son miembros de la familia de la Madre de Dios."

El escapulario es un sacramental

Un sacramental es un objeto religioso que la Iglesia haya aprobado como signo que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. Los sacramentales deben mover nuestros corazones a renunciar a todo pecado, incluso al venial.

El escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos. Las gracias nos vienen por nuestra respuesta de amor a Dios y de verdadera contrición del pecado, lo cual el sacramental debe motivar.

¿Cómo se originó el escapulario?

La palabra escapulario viene del Latín "scapulae" que significa "hombros". Originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros y lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día que, como discípulos de Cristo llevamos sobre nuestros hombros. Para los Carmelitas particularmente, pasó a expresar la dedicación especial a la Virgen Santísima y el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.

La Virgen María entrega el escapulario el 16 de julio de 1251

En el año 1246 nombraron a San Simón Stock general de la Orden Carmelita. Este comprendió que, sin una intervención de la Virgen, a la orden le quedaba poco tiempo. Simón recurrió a María poniendo la orden bajo su amparo, ya que ellos le pertenecían. En su oración la llamó "La flor del Carmelo" y la "Estrella del Mar" y le suplicó la protección para toda la comunidad.

En respuesta a esta ferviente oración, el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen a San Simón Stock y le da el escapulario para la orden con la siguiente promesa:

"Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno"

Aunque el escapulario fue dado a los Carmelitas, muchos laicos con el tiempo fueron sintiendo el llamado de vivir una vida mas comprometida con la espiritualidad carmelita y así se comenzó la cofradía del escapulario, donde se agregaban muchos laicos por medio de la devoción a la Virgen y al uso del escapulario. La Iglesia ha extendido el privilegio del escapulario a los laicos.

Explicación de la Promesa:

Muchos Papas, santos y teólogos católicos han explicado que, según esta promesa, quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento). Por parte del devoto, el escapulario es una señal de su compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.

El escapulario tiene 3 significados:

1) El amor y la protección maternal de María: El signo es una tela o manto pequeño. Vemos como María cuando nace Jesús lo envuelve en un manto. La Madre siempre trata de cobijar a sus hijos.

Envolver en su manto es una señal muy maternal de protección y cuidado. Señal de que nos envuelve en su amor maternal. Nos hace suyos. Nos cubre de la ignominia de nuestra desnudes espiritual.

Vemos en la Biblia:

-Dios cubrió con un manto a Adán y Eva después de que pecaron. (manto - signo de perdón)

-Jonás le dio su manto a David: símbolo de amistad -Elías dio su manto a Eliseo y lo llenó de su espíritu en su partida.

-S. Pablo: revístanse de Cristo: vestirnos con el manto de sus virtudes.

2)Pertenencia a María: Llevamos una marca que nos distingue como sus hijos escogidos. El escapulario se convierte en el símbolo de nuestra consagración a María.

Consagración: 'pertenecer a María' es reconocer su misión maternal sobre nosotros y entregarnos a ella para dejarnos guiar, enseñar, moldear por Ella y en su corazón. Así podremos ser usados por Ella para la extensión del Reino de su Hijo.

-En 1950 Papa Pío XII escribió acerca del escapulario: "que sea tu signo de consagración al Inmaculado Corazón de María, lo cual estamos particularmente necesitando en estos tiempos tan peligrosos"

En las palabras del Papa vemos mas vez mas devoción a la Virgen del Carmen es devoción a la Inmaculada.

Quien lleve el escapulario debe estar consciente de su consagración a Dios y a la Virgen y ser consecuente en sus pensamientos, palabras y obras.

3)El suave yugo de Cristo: "Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mi, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana". (Mt 11:29-30)

-El escapulario simboliza ese yugo que Jesús nos invita a cargar pero que María nos ayuda a llevar.

Quién lleva el escapulario debe identificarse como católico sin temor a los rechazos y dificultades que ese yugo le traiga.

Se debe vivir lo que significa

El escapulario es un signo de nuestra identidad como católicos, vinculados de íntimamente a la Virgen María con el propósito de vivir plenamente según nuestro bautismo. Representa nuestra decisión de seguir a Jesús por María en el espíritu de los religiosos pero adaptado a la propia vocación. Esto requiere que seamos pobres (un estilo de vida sencillo sin apegos materiales), castos y obedientes por amor a Dios.

Al usar el escapulario constantemente hacemos silenciosa petición de asistencia continua a la Santísima Madre. La Virgen nos enseña e intercede para que recibamos las gracias para vivir como ella, abiertos de corazón al Señor, escuchando Su Palabra, orando, descubriendo a Dios en la vida diaria y cercano a las necesidades de nuestros hermanos. El escapulario además es un recuerdo de que nuestra meta es el cielo y todo lo de este mundo está pasando.

En momentos de tentación, tomamos el escapulario en nuestras manos e invocamos la asistencia de la Madre, resueltos a ser fieles al Señor. Ella nos dirige hacia el Sagrado Corazón de su Hijo Divino y el demonio es forzado a retroceder vencido.-

Ahora les cuento la parte final en la proxima entrega.-

carlos augusto cruzado dijo...

En esta entrega se puede leer acerca de la Imposición y Milagros de los que llevan con Fe el mismo.


Imposición del Escapulario:

El primer escapulario debe ser bendecido por un sacerdote e impuesto por él mientras dice:

"Recibe este escapulario bendito y pide a la Virgen Santísima que por sus méritos, lo lleves sin ninguna mancha de pecado y que te proteja de todo mal y te lleve a la vida eterna"

¿Puede darse el escapulario a quien no es católico?

Sí. El escapulario es signo de la Maternidad Espiritual de María y debemos recordar que ella es madre de todos. Muchos milagros de conversión se han realizado en favor de buenos no-católicos que se han decidido a practicar la devoción al escapulario.

Conversiones

Un anciano fue llevado al Hospital de San Simón Stock en la ciudad de Nueva York, inconsciente y moribundo. La enfermera al ver al paciente con el Escapulario Carmelita llamó a un sacerdote. Mientras rezada las oraciones por el moribundo, éste recobró el conocimiento y dijo: "Padre, yo no soy católico". "¿Entonces, ¿por qué está usando el Escapulario Carmelita?", preguntó el sacerdote. "He prometido a mis amigos usarlo", explicó el paciente. "Además rezo un Ave María diariamente." "Usted se está muriendo" replicó el sacerdote. "¿Quiere hacerse católico?" 'Toda mi vida lo he deseado", contestó el moribundo. Fue bautizado, recibió la Unción de los Enfermos antes de fallecer en paz.

Juan Pablo II habla del escapulario >>>

La Medalla Escapulario

La medalla-escapulario tiene en una cara la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y la imagen de la Bienaventurada Virgen María en su reverso. En 1910, el Papa Pío X declaró que, una persona válidamente investida en su escapulario de tela podía llevar la medalla-escapulario en su lugar, provisto que tuviera razones legítimas para sustituir su escapulario de tela por la medalla- escapulario. Esta concesión fue hecha a petición de los misioneros en los países del trópico, donde los escapularios de tela se deterioran pronto. Ahora bien, el Papa Pío X y su sucesor, el Papa Benedicto XV, expresaron su profundo deseo de que las personas continuaran llevando el escapulario de tela cuando fuera posible, y que no sustituyeran el escapulario de tela por la medalla escapulario sin que medie primero razón suficiente. La vanidad o el miedo a profesar su fe en público no pueden ser razones que satisfagan a Nuestra Señora. Personas de esta clase corren el riesgo de no recibir la promesa del escapulario del Carmen. (tomado del panfleto "Otorga mucha importancia a tu escapulario" del Apostolado Mundial de Fátima, Washington, NJ 07882-0976 USA).

Advertencias prácticas

Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores.

Los escapularios gastados, si han sido bendecidos no se deben echar a la basura. Se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.

Alerta contra abusos:

El escapulario NO salva por si solo como si fuera algo mágico o de buena suerte, ni es una excusa para evadir las exigencias de la vida cristiana. Mons. Kilian Lynch, antiguo general de la Orden Carmelita nos dice: "No lleguemos a la conclusión que el escapulario está dotado de alguna clase de poder sobrenatural que nos salvará a pesar a pesar de lo que hagamos o de cuanto pequemos... Una voluntad pecadora y perversa puede derrotar la ´omnipotencia suplicante´ de la madre de la misericordia."

Los Papas y Santos han muchas veces alertado acerca de no abusar de la promesa de nuestra madre como si nos pudiéramos salvar llevando el escapulario sin conversión. El Papa Pío XI nos advierte: "aunque es cierto que la Virgen María ama de manera especial a quienes son devotos de ella, aquellos que desean tenerla como auxilio a la hora de la muerte, deben en vida ganarse dicho privilegio con una vida de rechazo al pecado y viviendo para darle honor"

Vivir en pecado y usar el escapulario como ancla de salvación es cometer pecado de presunción ya que la fe y la fidelidad a los mandamientos es necesaria para todos los que buscan el amor y la protección de Nuestra Señora.

San Claude de la Colombiere advierte: "Tu preguntas: ¿y si yo quisiera morir con mis pecados?, yo te respondo, entonces morirás en pecado, pero no morirás con tu escapulario"

Voy ha comantarles en la proxima entrega de algunos milagros de la Virgen del Carmen.-

carlos augusto cruzado dijo...

En esta última entrega les cuento sobre lo que dicen Santos y Papas y algunos testimonios de Milagros, y al final la Oracion a la Ssma Virgen del Carmen.-

Hablan los Papas y los santos

El Beato Papa Gregorio X fue enterrado con su escapulario solo 25 años después de la Visión del Escapulario. 600 años mas tarde cuando abrieron su tumba, su escapulario estaba intacto.

El Papa Pío XII habló frecuentemente del Escapulario. En 1951, aniversario 700 de la aparición de Nuestra Señora a San Simón Stock, el Papa ante una numerosa audiencia en Roma exhortó a que se usara el Escapulario como "Signo de Consagración al Inmaculado Corazón de María" (tal como pidió la Virgen en Fátima). El Escapulario también representa el dulce yugo de Jesús que María nos ayuda a sobrellevar. Y finalmente, el Papa continuó, El Escapulario nos marca como hijos escogidos de María y se convierte para nosotros (como lo llaman los alemanes) en un 'Vestido de Gracia".

El mismo día que S. Simón Stock recibió de María el escapulario y la promesa, el fue llamado a asistir a un moribundo que estaba desesperado. Cuando llegó puso el escapulario sobre el hombre, pidiéndole a la Virgen que mantuviera la promesa que le acababa de hacer. Inmediatamente el hombre se arrepintió, se confesó y murió en gracia de Dios"

San Alfonso Ligorio y S. Juan Bosco tenían una especial devoción a la Virgen del Carmen y usaban el escapulario. Cuando murió San Alfonso Ligorio le enterraron con sus vestiduras sacerdotales y con su escapulario. Muchos años después cuando abrieron su tumba encontraron que su cuerpo y todas las vestimentas estaban hechas polvo, sin embargo su escapulario estaba intacto. El escapulario de San Alfonso está en exhibición en su Monasterio en Roma.


--------------------------------------------------------------------------------

San Alfonso Ligorio nos dice: "Herejes modernos se burlan del uso del Escapulario. Lo desacreditan como una insignificancia vana y absurda."


--------------------------------------------------------------------------------

San Pedro Claver, se hizo esclavo de los esclavos por amor. Cada mes llegaba a Cartagena, Colombia un barco con esclavos. San Pedro se esforzaba por la salvación de cada uno. Organizaba catequistas, los preparaba para el bautismo y los investía con el escapulario. Algunos clérigos acusaron al santo de celo indiscreto. Sin embargo él continuó su obra hasta tener mas de 300,000 conversos.


--------------------------------------------------------------------------------

San Claudio de Colombiere (director espiritual de St. Margarita María)

«Yo quería saber si María en realidad se había interesado en mí, y en el escapulario Ella me ha dado la seguridad más palpable. Sólo necesito abrir mis ojos, Ella ha otorgado su protección a este escapulario: 'Quien muera vestido en él no sufrirá el fuego eterno`.»

Dijo también: "Debido a que todas las formas de amar a la Santísima Virgen y las diversas maneras de expresar ese amor no pueden ser igualmente agradables a ella y por consiguiente no nos ayudan en el mismo grado para alcanzar el cielo, lo digo sin vacilar ni un momento, ¡El Escapulario Carmelita es su predilecto!" y agrega "Ninguna devoción ha sido confirmada con mayor número de milagros auténticos que el Escapulario Carmelita".

Otros Testimonios:

"Un sacerdote de Chicago fue llamado para ir a asistir a un moribundo que había estado lejos de su fe y de los sacramentos por muchos años. El moribundo no quiso recibirlo, ni hablar con el. Pero el sacerdote insistió y le enseñó el escapulario que llevaba. Le preguntó si le permitiría ponérselo. El hombre aceptó con tal que el sacerdote lo dejara en paz. Una hora mas tarde el moribundo mandó a llamar al sacerdote pues deseaba confesarse y morir en gracia y amistad con Dios"


--------------------------------------------------------------------------------

El demonio odia el escapulario. Un día al Venerable Francisco Yepes se le cayó el escapulario. Mientras se lo ponía, el demonio aulló: "¡Quítate el hábito que nos arrebata tantas almas!".


--------------------------------------------------------------------------------

Un misionero Carmelita de Tierra Santa fue llamado a suministrar la unción de los enfermos en el año 1944. Notó que mientras caminaba, sus pies se hundían cada vez mas en el fango hasta que, tratando de encontrar tierra firme, se deslizó en un pozo de fango en el que se hundía hacia la muerte. Pensó en la Virgen y besó su hábito el cual era escapulario. Miró entonces hacía la Montaña del Carmelo gritando: "¡Santa Madre del Carmelo! ¡Ayúdame! ¡Sálvame!". Un momento mas tarde se encontró en terreno sólido. Atestiguó mas tarde: "Sé que fui salvado por la Santísima Virgen por medio de su Escapulario Carmelita. Mis zapatos desaparecieron en el lodo y yo estaba cubierto de él, pero caminé las dos millas que faltaban, alabando a María".


--------------------------------------------------------------------------------

Salvados del Mar

En el verano de 1845 el barco inglés, "Rey del Océano" se hallaba en medio de un feroz huracán. las olas lo azotaban sin piedad y el fin parecía cercano. Un ministro protestante llamado Fisher en compañía de su esposa e hijos y otros pasajeros fueron a la cubierta para suplicar misericordia y perdón. Entre la tripulación se encontraba el irlandés John McAuliffe. Al mirar la gravedad de la situación, el joven abrió su camisa, se quitó el Escapulario y, haciendo con él la Señal de la Cruz sobre las furiosas olas, lo lanzó al océano. En ese preciso momento el viento se calmó. Solamente una ola más llegó a la cubierta, trayendo con ella el Escapulario que quedó depositado a los pies del muchacho.

Durante lo acontecido el ministro había estado observando cuidadosamente las acciones de McAuliffe y fue testigo del milagro. Al interrogar al joven se informaron acerca de la Santísima Virgen y su Escapulario. El Sr. Fisher y su familia resolvieron ingresar en la Iglesia Católica lo más pronto posible y así disfrutar la gran protección del Escapulario de Nuestra Señora.


--------------------------------------------------------------------------------

Un Hogar Salvado del Fuego

En mayo de 1957, un sacerdote Carmelita en Alemania publicó una historia extraordinaria de cómo el Escapulario había librado un hogar del fuego. Una hilera completa de casas se habían incendiado en Westboden, Alemania. Los piadosos residentes de una casa de dos familias, al ver el fuego, inmediatamente colgaron un Escapulario a la puerta de la entrada principal. Centellas volaron sobre ella y alrededor de ella, pero la casa permaneció intacta. En 5 horas, 22 hogares habían sido reducidos a cenizas. La única construcción que permaneció intacta, en medio de la destrucción, fue aquella que tenía el Escapulario adherido a su puerta. Los cientos de personas que vinieron a ver el lugar que Nuestra Señora había salvado son testigos oculares del poder del Escapulario y de la intercesión de la Santísima Virgen María.


--------------------------------------------------------------------------------

El Escapulario aviva el fervor

En Octubre de 1952, un oficial de la Fuerza Aérea en Texas escribió lo siguiente: "Seis meses después de comenzar a usar el Escapulario, experimenté un notable cambio en mi vida. Casi inmediatamente comencé a asistir a Misa todos los días. Durante la cuaresma viví fervorosamente como nunca lo había hecho. Fui iniciado en la práctica de la meditación y me encontré realizando débiles intentos en al camino de la perfección. He estado tratando de vivir con Dios y doy el crédito al Escapulario de María".


--------------------------------------------------------------------------------

Recordemos que el escapulario es un signo poderoso del amor y protección maternal de María y de su llamada a una vida de santidad y sin pecado.

Usar el escapulario es una respuesta de amor a la Madre que vino a darnos un regalo de su misericordia. Debemos usarlo como recordatorio que le pertenecemos a ella, que deseamos imitarla y vivir en gracia bajo su manto protector.


--------------------------------------------------------------------------------

ORACION

Oración a la Virgen del Carmen

SÚPLICA PARA TIEMPOS DIFÍCILES

"Tengo mil dificultades:
ayúdame.
De los enemigos del alma:
sálvame.
En mis desaciertos:
ilumíname.
En mis dudas y penas:
confórtame.
En mis enfermedades:
fortaléceme.
Cuando me desprecien:
anímame.
En las tentaciones:
defiéndeme.
En horas difíciles:
consuélame.
Con tu corazón maternal:
ámame.
Con tu inmenso poder:
protégeme.
Y en tus brazos al expirar:
recíbeme.
Virgen del Carmen, ruega por nosotros.
Amén."

Gracias.-

carlos augusto cruzado dijo...

Hola muy buenas tardes, hoy comienzo a entregarles la historia de Aguilares, que escribiera my bien Emilio Escandar, un amigo y colaborador de nuestro programa, van a se varias entrregas de manera que puedan ir viendo el exelente trabajo de investigacion realizado.- Espero lo disfrute

LECTOR AMIGO


El tiempo había superado una centuria sin que se escribiera la historia o algo similar, estimo hubo “borradores”, ensayos, pero concreta y oficialmente nada se conoció.
Recién en 1975 la profesora Beatriz Lamelas de Chanta, residente en San Miguel de Tucumán, presenta su trabajo en las SEGUNDAS JORNADAS DE HISTORIA DEL TUCUMÁN – Universidad Santo Tomás de Aquino – que tituló: NOTAS PARA UNA HISTORIA DE AGUILARES.

Hace referencia que fueron múltiples los inconvenientes que tuvo que afrontar por la falta de documentación, algunas deterioradas, otras perdidas; colaborada eficazmente por una hija de Aguilares, Edith SESMA ROMERO.

Este trabajo movió nuestro interés y sentimientos, en 1981 se anexan antecedentes institucionales, pasajes poéticos, semblanzas, entre otros, plasmándose en un libro que llevó el mismo título del trabajo.

Las críticas fueron numerosas con tono destructivo, pero curiosamente a partir de allí nadie redactó sobre este tema; una vez más no vemos con buenos ojos pero tampoco escribimos lo que esgrimimos como verdad.

Defiendo este libro porque se hizo despojado de todo y en muy corto tiempo, más aún, por eso que llamamos “casualidad”, de las ocho personas que participaron para su concreción, fuimos dos los hijos directos de esta comunidad, quien redacta y Daniel Amado Abrahan.

Consciente de no ser escritor o historiador, de mis limitaciones, como así también desconocer tecnicismos, ordenamientos y demás para imprimir estos temarios, presento estas páginas en base a antecedentes periodísticos, archivos, transmisión oral, investigación y cierto revisionismo, procurando volcar lo más cercano a la realidad, tomando para ello el orden cronológico de los hechos: período 1543/diciembre de 1915.

Dejo aclarado que nada usurpé, como así también que los escritos no fueron plagiados, los distintos pasajes que fueron resumidos llevan origen y procedencia, agradezco profundamente a los historiadores porque gracias a ellos pude cimentar esta búsqueda.

Los historiadores son: Amalia Piossek Prebisch; Dr. Manuel Lizondo Borda; Elena del Valle Perilli de Colombres Garmendia; Beatriz Lamelas de Chanta; publicaciones del Dr. Carlos Páez de la Torre (h).

Todo tiene derecho a réplica, nadie es dueño de la verdad – sólo Dios – por ello, pido encarecidamente que las rectificaciones o críticas se hagan públicamente a través de escritos firmados.

Los datos que expongo son aproximados, estimativos, pero posibles.













ANTECENDENTES ANTIGUOS

DESDE CUZCO HASTA EL TUCUMÁN

La historiadora Teresa Piossek Prebisch proporciona una versión minuciosa del trayecto de la expedición de “la entrada”, que partió de Cuzco, capital económico-militar del Virreinato del Perú.
Sostiene que desde allí, Diego de Rojas tomó hacia el S.E. por el “camino real” construido por los incas, una “calzada ancha y muy fuerte de cantería”.
Por el abra del Infiernillo, entró al actual Tafí del Valle. Al toparse con el cerro Pelado, tomó a la derecha. Llegó a la Quebrada del Portugués o del río Pueblo Viejo y siguiendo por ella cayó finalmente al llano, es decir a la actual provincia de Tucumán. La primera población indígena a la que llegó fue Capaya o Acapianta, al sur del río Medinas. Era posible el 20 de octubre de 1543.

(Sintetizado de “Los hombres de la Entrada. Historia de la expedición de Diego de Rojas. 1543 – 1546, por Teresa Piossek de Prebisch).

(publicado en La Gaceta por Carlos Páez de la Torre -h-).



NASCHI
En la época colonial se denominaba Gobernación del Tucumán a una extensión constituída por las actuales provincias de Jujuy; Salta; Tucumán; Santiago del Estero; Córdoba y el occidente de Chaco y Formosa, uno de sus gobernadores fue Don Juan Ramírez de Velasco en el período mayo/1586 hasta mediados de 1593.
Por lo extenso del territorio surgían distintos problemas, rupturas de orden político, estado de anarquía, entre otros, que el gobernador se propuso corregir comenzando a organizar la célula básica de la sociedad, la familia.
Encontró muchos varones amancebados dándoles a optar ser desterrados al fuerte de Salta o tomar el vínculo matrimonial, esto provocó rechazos, hubo casos que tomó ribetes de rebelión armada.
El joven Juan Bautista Muñoz no vivía con su mujer, estaba amancebado con tres o cuatro indias, fue informado de las disposiciones, pero se reveló y junto a las indias y cincuenta indios se escondió en las montañas.

(Recordemos que San Miguel de Tucumán fue fundada el 31 de mayo de 1565 en Ibatín).

El lugarteniente De La Cámara y otro caudillo en forma separada, trataron de doblegarlo con resultado negativo; De La Cámara solicitó más hombres el 15/11/1586.
Aparentemente los indios que estaban junto a Muñoz viendo la situación lo abandonaron; éste buscó nuevo escondite pero es apresado al sur de la provincia en el ÁREA DE RÍO CHICO entonces llamado: NACHE; NACCHE; NASCHE o NASCHI el domingo 7 de diciembre de 1586, se desconoce qué castigo recibió.
En un documento del Archivo histórico del año 1594 figura beneficiado de la merced de una legua cuadrada por parte del entonces gobernador del Tucumán Hernando de Zárate.
Las tierras que le dan en posesión y tenencia, eran las que estaban ENTRE EL RÍO DE NACHE (por Naschi) que sería el arroyo Barrientos y MAPOCA (así llamado antiguamente el río Medina) o sea que eran aquellas donde fue detenido.
(“Juan Bautista Muñoz” – por Teresa Piossek Prebisch – La Gaceta 03/06/2001)



Estas tierras responden a una parte donde está ubicado Naschi, “río de Nache” actual arroyo Barrientos y Mapoca, antiguo nombre del río Medina, se trataría de una fracción donde está hoy Los Ríos.

carlos augusto cruzado dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
carlos augusto cruzado dijo...

Hola buenos dias, hoy estoy entregandoles la segunda parte de la Historia de Aguilares, escrita por Emilio Escandar, pueden haber apreciado que la primera parte se repitio 2 veces, ya estamos ahciendo los tramites para eliminar 1, espero sepan disculpar este problema, espero les guste esta nuestra historia.-

ACAPIANTA O CAPAYA, lo llamaba el aborigen.


(marzo/2002)



Elena del Valle Perilli de Colombres Garmendia, hija adoptiva de Aguilares, en su artículo titulado DE UNA VASIJA DE BARRO A LA HISTORIA DE NASCHI (La Gaceta 15/03/1998) entre otros escribe: “en la finca del doctor Jorge Octavio Cáceres Gordillo en Santa Rosa (distante 6 kilómetros de Aguilares) cavando, encontraron una urna funeraria que al ser estudiada por profesionales minuciosamente expuse parte de un trabajo más extenso”.
La profesora arribó a lo siguiente: “el lugar del hallazgo se conocía desde mucho tiempo como NASCHI, voz indígena de probable origen kakan o aymara que significa lugar elevado”.
“Es posible confundir con otro que se encuentra en Villa Quinteros y Macio, que se escribe Nache o Nacche y se halla documentado desde 1589. Por allí mismo recibió tierras en 1594, Juan Bautista Muñoz”(ver páginas anteriores: Piossek Prebisch).
“Mi Naschi está en el departamento de Río Chico y anteriormente abarcaba una extensión bastante mayor. Comprendía Los Ríos; Barrientos; Santa Rosa; El Tuscal; Rincón de Naschi (ésta última próxima a Los Sarmientos)”.
“Al llegar los españoles, poblaban dichas tierras indios de cultura más desarrollada que las otras tribus del territorio argentino; los diaguitas que estuvieron bajo la influencia de los incas, recibiendo un impacto profundo y perdurable. Su idioma era el kakan, que, según Adán Quiroga, tiene muchos puntos comunes con el quechua”.
“Estos bravos guerreros lucharon contra el avance del español pero fueron vencidos y
repartidos entre los blancos en encomiendas”.
“Elaboraban una cerámica de buena factura y sus piezas más notables fueron las urnas usadas para entierros de párvulos, y ocasionalmente, de adultos. También fabricaban pucos, ollas, escudillas, platos. Trabajaban madera, piedra y hueso, y hasta desarrollaron una rudimentaria industria textil, que les permitió confeccionar ponchos y túnicas. Eran labradores.”
En 1685 el Padre Eugenio Verdugo Garnica encargado de la Doctrina o Curato de Marapa, ubica a Naschi en “el comedio que hacen los ríos Chico y Escaba, dos leguas para el oriente de los escabas” y relata que los indios de Naschi estaban encomendados al sargento mayor Francisco de Olea, allí estaban los indios Naches que se ubicaban en una zona muy fértil, con un manantial y muchos arroyos que bajaban de la sierra. Eran en total 14 indios de tasa con sus familias.
Afirma que eran dóciles, pero muy dados a embriagarse, y que sabían rezar, aunque carecían de iglesia. Hablaban bien la “lengua general” (el quechua). Tenían un alcalde, pues la Legislación de Indias mandaba que una vez agrupados los indígenas en un pueblo, se nombrara aquella autoridad, con atribuciones para reprender y castigar.”
Más adelante dice: “en 1864 Naschi cobró cierta importancia – según lo revela el Libro de Patentes – pues allí funcionaban cinco casa de comercio (piénsese que Aguilares sólo tenía dos). Desde 1845 era Vice Parroquia de Río Chico, lo que hace suponer que existía allí una capilla o iglesia”.
“Como propietarios que pagaban patentes se consignaba a Nicanor Gordillo; Federico Bazán; Carlota Zerda; Pedro Goytía; Fortunato Garrocho. En el Rincón de Naschi (próximo a Los Sarmientos) se agregaba José Bravo poseedor de una curtiembre”.
Dejo aclarado que Naschi pertenece a la jurisdicción de Aguilares mucho antes que le fijaran los límites a la ciudad y decretaran su municipalización en el año 1915; asimismo ser una de las primeras poblaciones en el territorio tucumano teniendo en cuenta que Tucumán se funda en Ibatín (depto. Monteros) en mayo de 1565, veintinueve años más tarde nos encontramos con Nasche; Nacche o Naschi.



La historiadora Perilli en su misiva de febrero de 2001amplía su concepto diciéndome: “Las primeras noticias se desprenden de los comprobantes de contaduría correspondientes al año 1865 y que tienen fecha del 20/12/1864 en un documento se establecen las patentes que pagan las casas de negocios del departamento de Río Chico, en Aguilares había dos que pertenecían a Benigno Vega y a Eustaquio Ovejero, cada una tributaba $5,00 en concepto de patente, a ellas se agrega un molino de propiedad del Presbítero Eusebio Barrientos ($10,00) (A.H.T. Secc. Adm. Vol. 96 – f – 256/57, setiembre/1864).



MOLINO – VIVIENDA - CAPILLA
El molino que hace referencia, se encontraba en la parte oeste de Aguilares lugar llamado Los Callejones, en la casa de la familia de Ramón Silenio Zelarayán (fallecido) y de doña Zulema Samayoa de Zelarayán que vive rodeada de sus familiares. Está ubicada sobre calle General Paz prolongación oeste, a 400 metros de las vías del ferrocarril General Belgrano.
En el mismo lugar el Padre Barrientos tenía su capilla y su casa, construcción de adobe, y un altillo que servía de dormitorio, de anchas paredes – ochenta centímetros – y viga de madera de algarrobo. (Eusebio Barrientos era cura misionero).
La familia Zelarayán – Samayoa actualmente utiliza tres habitaciones y galería que habitaba el sacerdote, únicamente fueron reconstruidos los techos.
Los hijos mayores de esta familia, atestiguan que hasta 1945 aproximadamente, en la primera habitación (hoy cocina) había una escalera rústica que servía para que el Padre subiera a descansar en el altillo (citado más arriba).
Esta casa-capilla tenía su frente hacia el norte y en el fondo de la misma propiedad, a cien metros de la casa – parte sud, cercano al arroyo Barrientos – estaba el molino destinado al arroz, zona apta para este grano que se hacía por el sistema de inundación.


Gracias y hasta la proxima entrega

carlos augusto cruzado dijo...

(marzo/2002)
Don Federico Bazán a quien conocí, abuelo materno de mis amigos Delgado Bazán, mediante reportaje efectuado por Sabás Camilo Soria, publicado en el periódico Ecos dirigido por Soria agosto 1943 (página 2), entre otros decía: “Nací en Naschi donde pasé los primeros años de mi vida. Allí había por 1870, una población de escasa importancia, pero que poco después fue perdiéndose porque el río (Chico) comenzó a llevar las tierras teniendo que emigrar los moradores, la mayor parte de los cuales fueron a vivir alrededor del Ingenio Santa Ana, pero yo vine a este lugar que entonces era campo sin más que dos o tres casas. Los miembros de una familia de apellido Aguilar eran dueños de la mayor parte de las tierras; de ahí que desde aquellos años se llamase a esta parte de la provincia Los Aguilares”.



La señora Perilli expresa: “coincido con el testimonio del Sr. Federico Bazán quien afirma que Aguilares se formó por despoblamiento de Naschi y otros alrededores, cobrando importancia a partir de 1870”.
“La prueba de esto es que familias de Naschi aparecen registradas en Aguilares como los Gordillo y el propio Bazán”.



El historiador Dr. Arsenio Granillo en su “Provincia de Tucumán” editado en 1872 proporcionaba una lista de los principales pueblos de campaña, lo eran: “Lules, Monteros, Medinas, Concepción, Río Chico, Graneros, Trancas y La Cocha, en ese orden”; más adelante decía: “Consideraba a Río Chico y Graneros poblaciones de importancia similar a Medinas, estaban llamadas a ser grandes centros agrícolas e industriales” - Apenas Ayer – Pueblos del interior en 1872 – publicado en La Gaceta por Carlos Páez de la Torre (h); Granillo no hace mención de Aguilares.




Del archivo de la Diócesis de Concepción rescaté del libro de bautismos - del departamento de Río Chico - en su página nº 23 dice: “en esta Vice Parroquia de Naschi a 11 de diciembre de 1833 puse óleos a” (lo siguiente es letra poco legible), lleva la firma del Presbítero Francisco Basail (esta Vice-Parroquia estuvo hasta 1864, en forma aproximada).
A manera de dato ilustrativo hago notar que este sacerdote – conforme a la transmisión oral – sería hermano del teniente Domingo Basail abanderado del Ejército del Norte bajo las órdenes del General Belgrano, joven que llegó hasta el verdadero pueblo de Río Chico llamado hoy “Río Chico viejo o Comuna de Nueva Trinidad y Río Chico) donde murió, fue enterrado en la capilla de ese pueblo y más tarde trasladaron sus restos a San Miguel de Tucumán.

carlos augusto cruzado dijo...

En los Archivos históricos de Tucumán – Documentos Coloniales – Tucumán – siglos XVI y XVII – serie uno – vol. uno – serie uno – vol. dos – de 1936 y 1937, respectivamente (datos extraídos por Lamelas de Chanta), hace referencia que las tierras donde está hoy Aguilares, es una merced otorgada por el gobernador y Capitán General de la gobernación del Tucumán, Juan Ramírez de Velasco a don Luis de Medina en 1590, que fuera confirmado por el gobernador Luis Quiñones y Osorio en San Miguel de Tucumán el 28/04/1614.
El Título entre otros dice que las tierras debían correr desde la toma de la acequia hasta el pueblo viejo de Caustiné.
Lizondo Borda en su comentario menciona que el pueblo viejo de Caustiné que cita el Título de la confirmación de esta merced, debió estar donde hoy es el lugar llamado Caustiné, al sur del ingenio La Trinidad, en la margen derecha del río Medinas.


Mediante correspondencia de fecha 19/03/2001 que recibí de Elena Perilli me ilustra: “Caustiné – pueblo de indios de la jurisdicción de Tucumán que aparece en los documentos a mediados del siglo XVII y cuyo asiento estuvo el pueblo de Anchacpa según el Padre Cabrera. Es una voz compuesta de “cap” y de “stiné”; el primero es tonocoté y significa “orilla”, o sea “pueblo de la orilla”. Aún hoy existe un lugar llamado Caustiné al oeste de Aguilares”.


Lizondo Borda dice que el pueblo de Caustiné debió estar al sur del Ingenio La Trinidad en la margen derecha del río Medinas (lugar llamado Caustiné). Y Perilli de Colombres Garmendia expresa que “aún hoy existe un lugar llamado Caustiné al oeste de Aguilares”.


Salvador Canals Frau (escritor; obras editadas entre 1953/56) en una página de Argentina Indígena editado por Dick Edgar Ibarra Grasso, hace referencia que “stiné” significa “grupo” “parcialidad”.


Habría relación entre Perilli y Canals Frau por lo que Caustiné sería: “grupo o parcialidad” “de un pueblo de la orilla”.


A diez kilómetros de Aguilares, al este, se encuentran los parajes de Finca Guerra y finca Entre Ríos y al sur de ambos está Los Arrieta, y al oeste de Aguilares encontramos Los Ríos, Los Sarmientos; los lugareños de ambas zonas no recuerdan ese nombre –Caustiné - ni a través de la transmisión oral , se trata de un asentamiento indígena del cual nada quedó.

carlos augusto cruzado dijo...

LA PULPERIA

Pulperías: toda la verdad
Por Alejandro Maglione
Noticias de Espectáculos: anterior | siguienteViernes 6 de febrero de 2009 | 01:42 (actualizado a las 09:59)
Enviá tu comentarioVER COMENTARIOS DE LECTORES (16)

ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (13)Compartir
La verdad. Sobre el tema de las pulperías en nuestro país, para ser sincero de entrada nomás, no hay ninguna verdad. O quizás, partiendo de la buena fe de los autores, debería decir que hay tantas verdades como investigadores sobre el tema ha habido y hay hoy en día.

Foto: Archivo /
Denominación. ¿De dónde viene la denominación de "pulpería"? Para el erudito Roberto Elissalde (asesor imprescindible en estos menesteres) la cosa sería así: Algunos atribuyen el origen del nombre a que los pulperos (propietarios de estos establecimientos) eran verdaderos "pulpos", (el mismísimo diccionario de la Real Academia Española reconocer este origen). Para otros, viene de "pulquería" o lugar donde se toma pulque, que es una bebida (mexicana) parecida al aguardiente.
Tiene su origen en las primeras épocas de la colonia (en marzo de 1600 el cabildo porteño impuso a un pulpero una multa de 8 pesos por haberle vendido vino a indios y negros).
Hay dos corrientes explicativas: los "americanistas" que hacen derivar el nombre de la voz mejicana "pulque" o de la mapuche "pulcu"(en esta corriente estaba Don Juan Manuel de Rosas); los "hispanistas" que se apoyan en el latinismo "pulpa". En el primer caso, aunque no nos guste, es poco probable, dado que el contacto con el indio como para incorporar vocablos fue muy posterior al 1600, cuando definimos que ya se conocían las pulperías. En cuanto a la denominación española, "pulpear" era comer bien, por llamar pulpa a la carne (como no deseo problemas con los uruguayos, añado que en el Uruguay se usa esta expresión para el comer la carne sin hueso). Pero volviendo al vocablo mejicano, "pulpear" era tomar aguardiente de maíz, que se elaboraba por la fermentación de la pasta machacada del maíz, que llamaban "pulpa". Así que probablemente, de la conjunción de estas dos voces derive el término "pulpería".

Foto: Archivo /
Otro experto. Jorge Bossio, que por los ?70 publicara un magnífico libro que denominó "Historias de las Pulperías" (gracias Eduardo T.), abundante en documentación colonial, adhiere a la última teoría de que, entre muchas otras cosas, que ya veremos, se debe al "pulpear" de origen hispano-uruguayo. Porque también están los que sostienen que como las pulperías las regentearon los gallegos en un primer momento, allá por el 1600, las llamaron igual que los lugares que en sus tierras vendían pulpos curados, como dice mi amigo mendocino Richita. En fin, un tema de nunca acabar, como tantos otros.
¿Qué era una pulpería? Ante todo hay que distinguir la que se encontraba instalada en una de las esquinas de la ciudad, ya que la ubicación era casi obligadamente en una esquina, de las que se instalaban a campo abierto, cuyo trajín graficó tan bien Walter Ciocca en su historieta "Lindor Covas, el cimarrón", porque era el lugar donde el protagonista encontraba alguna china con la que siempre, dicho sea de paso, terminaba mal; o bien, nunca faltaba el parroquiano que, con voz aguardentosa, lo desafiaba a pelear; y Lindor, un hombre de paz, como puedo ser yo..., generalmente encaraba el expediente con el cabo de su talero, al que le hacía un nudo en la lonja para poder asegurarlo mejor a su mano, y ahí nomás la emprendía contra el desafiador, dejándolo bastante estropeado, pero vivo.
Entonces, lo fundamental era que se consideraban casas de abasto, porque tenían de todo para vender, como que fueron las antecesoras de esos establecimientos que los que tenemos más de 40 años (ejem) recordamos bien: los almacenes y despachos de bebidas. Bossio cuenta que: "A veces en las paredes, acomodados sobre estantes, se observaban diversos objetos que estaban a la venta de los parroquianos. Botellas de aguardiente, cajones de tabaco, bolsas conteniendo legumbres, junto a tercios de yerba, fardos de cuero vacuno que luego serían vendidos subrepticiamente?No faltaban la mesa y los bancos cubiertos de rusticidad en los que a veces se sentaban los gauchos a jugar partidas de truco y a beber?.otro criollo entonaba en una vieja guitarrita a la que llamaban changango".

Foto: Archivo /
Changango. La clientela, muy a menudo levantisca, se calmaba cuando comenzaba un paisano a tocar este instrumento, que era una pequeña guitarra hecha con maderas de inferior calidad y un sonido ídem, pero que no hay que confundir para nada con el charango norteño construido en parte con la caparazón de una mulita. También era una expresión para el entregarse a la chunga y el pitorreo.
No era un club. ¿A qué viene esto? Viene a que hubo quienes como Sarmiento, que quisieron asemejarla a un club, y prácticamente no hay otro autor serio que coincida con este encuadramiento. Claro que la pulpería desempeñó diversas funciones sociales, como dijimos, ya fuera como proveeduría, bolsa de trabajo, taberna, casa de trato, fuente de noticias y hasta casino o lugar de juego, porque las de la campaña no era extraño que tuvieran a su lado una cancha de cuadreras; pero nada de esto la convierte en un club. Como no lo fueron y no lo son los maravillosos cafetines porteños, donde se siguen juntando los amigos para tomar copas y charlar, al estilo del encuentro de los jueves que preside Hernán Goldaracena, si bien, este encuentro tiene un show aparte, que es el ver devorar la pirámide de papas fritas bastón que se pide habitualmente el Indio Puló (ampliaré).

Foto: Archivo /
Tampoco eran boticas. Que justamente venían a ser los lugares adonde concurría la pequeña burguesía a tomar sus tragos y jugar al tresillo. Ah, y de paso le cuento, que "boliche" es una voz germánica.
Los vagos. No sé porqué el fin del penúltimo párrafo me lleva a recordar la obsesión que existía en España desde siempre contra la vagancia y que fue motivo de interminables conflictos con las pulperías. En 1499 ya había una ordenanza real que disponía que se hiciera trabajar a los "egipcianos", que era como se llamaba a los gitanos de entonces. Felipe II harto de ver que no había forma de hacer trabajar a esta querida etnia, pasó a los hechos y en 1576 dispuso la expulsión de los gitanos que hubiera en las colonias americanas; quizás para que las malas costumbres no se le contagiara a los pueblos originarios. Es que muchos, incluso en nuestra época, piensan como Jules Renard: Si el tiempo perdido no se recupera nunca, sigamos sin hacer nada?
Los pesos y medidas. En la colonia había mucha preocupación por este tema cuando de venta en las pulperías se trataba, así que se instaló un personaje que se llamaba el almotasen, responsable de controlar a los vivos de siempre. A título ilustrativo, comparando con nuestro actual sistema de pesos y medidas, los líquidos en aquellos tiempo se vendían por media arroba (8,065 litros), asumbre (2,02 litros), media asumbre (1,008 litro), cuartillo (0,504 de litro) y el medio cuartillo (0,252 de litro).
Las rejas. Esta era otra de las diferencias entre la pulpería ciudadana, que no tenía reja alguna, y la campestre, que tenía una del piso al techo, y que contaba con un mostrador de un mínimo de un metro de ancho para resguardar la seguridad del pulpero, que quedaba de esta forma bastante fuera del alcance de los cuchillos de los borrachos enardecidos. Por eso, siempre que veamos un cuadro de época donde aparezca una reja, muestra una pulpería de campaña.

Foto: Archivo /
Los mostradores. En febrero de 1788 se le ocurrió al Gobernador Intendente de Buenos Aires, que los mostradores debían ubicarse en la puerta de las pulperías, para evitar que los parroquianos se estacionaran en el interior, dando lugar a todas las pendencias posibles. Los pulperos, que eran como 500 en aquel momento, armaron un gremio velozmente y pusieron a su frente a Juan de Almeyra, que se dedicó a impedir que la Ordenanza entrara alguna vez en vigencia. Y esto no sucedió ¡hasta 1812! y encima modificada, como para que permitiera entrar a algunos, pero no a todos los clientes. Estos nuevos mostradores tuvieron la ventaja de impedir que algunos inadaptados hicieran sus compras ¡de a caballo!, que además nunca faltaba el avivado que con toda la mercadería encima de su montado, ¡se iba sin pagar! Insisto: todo esto pasó hace 200 años...el parecido con la actualidad, es pura coincidencia...

Foto: Archivo /
Comienzo del fin. Un día dispusieron allá por 1823, que las pulperías solo debían vender bebidas espirituosas, y al no ejercer esa función múltiple de lo que hoy llamaríamos un polirubro, comenzaron a dar paso a los almacenes y despensas. Pero no se fueron sin dejar sus marcas en la historia: ya sea como cuando Juan Moreira murió escapando de una pulpería, o como aquella denominada El Caballito que quedaba en Rivadavia y Polvorín (hoy Emilio Mitre), y que terminó prestando su nombre para denominar todo un barrio hasta el día de hoy. ¿Desaparecieron realmente? Porque dicen que "la pulpera de Santa Lucía" se reencarnó en la afamada Alicia "La Griega"...¿Será?

Foto: Archivo /
Post Data. Ir al restaurante del Club del Progreso, que regentea la encantadora Yanina Andreani, puede ser una agradable sorpresa gastronómica y presupuestaria, porque se come en un ambiente ancestral, con una buena atención, y precios muy acomodados. Córrase a Sarmiento, entre Talcahuano y Uruguay, y trate de adivinar los secretos de nuestra historia que esconden esas paredes, mientras lo pasa bien.
Tags: Sibaritas , Pulperías

carlos augusto cruzado dijo...

Hola como están, este es un comentario sobre Miriam Garcia, tiene que ver con la música propia de nuestros ancestros, la que Leda Valladares y otros grandes se dedicaron a buscar medio los cerros del Norte argentino.- Lo publico Pagina 12.- Léalo esta interesante



MUSICA › MIRIAM GARCIA HABLA DEL ESPECTACULO “AMERICA EN CUEROS”
“El silencio revaloriza todo”
Heredera artística y continuadora de Leda Valladares, García lleva adelante una propuesta que es toda una ceremonia, en la que voces y percusión provocan un clima de comunión colectiva.







Por Cristian Vitale
Es viernes de noche. Hace mucho calor en Buenos Aires y la sensación es que la diversión standard está en otro lado. Tal vez muy cerca, en alguna milonga de San Telmo, o en la plaza –cervecera a esa hora– de los artesanos, o en las cumbiambas de Constitución. Pero no en el Espacio Ecléctico (Humberto Primo al 700). Allí, la primera impresión abruma, embruja y despista: doce personas en círculo –dos percusionistas, una “solisto” y nueve cantores/as que también tocan la caja– en derredor de un mismo número de velas. El silencio es sepulcral –casi está prohibido emitir sonido–, se olfatean carboncitos aromáticos y nadie aplaude entre temas que se suceden salpicados: vidalas anónimas riojanas, santiagueñas, catamarqueñas; tonadas del altiplano y un repertorio afro que recorre joropos venezolanos, landós peruanos y candombles brasileños. Todos ejecutados bajo un aura primitiva, gutural, misteriosa, que apenas permite el contorneo introspectivo de un par de hippies porteñas. La marcha va por dentro. “Sentir vacío cuando hay silencio es una cuestión puramente urbana. Queremos jugar con eso, porque el sonido se revaloriza cuando se revalorizan los silencios”, introduce la impulsora de todo este flash sensorial, llamada Miriam García, la “solisto” que dirige el rito.
En términos formales, la puesta es ni más ni menos que América en cueros, creada por Leda Valladares en 1992 –fue estrenada en el Teatro San Martín con ocho funciones–, y Miriam, su discípula, decidió reinventarla en un ciclo que concluye hoy. Para ella es una misión inevitable. “Así lo quiso Leda. Me pasó sus instrumentos, sus cintas y su discoteca con la intención de que yo continúe su obra, de la que sólo se conoce una parte. Todo lo que grabó fue a pulmón y, por lo tanto, hay un montón de material en cintas abiertas para revisar y clasificar.”
–Durante el espectáculo, el silencio se profundiza cuando usted canta la Tonada de Pascua sin acompañantes. ¿La intención es reforzar el papel de la palabra?
–En estas expresiones rurales, el cantor se toma sus tiempos y juega con pausas que hacen a un bordado íntegro. Dice frases muy fuertes y, claro, deja un espacio para pensar lo que estás escuchando.
–¿Por qué se inclinó por estas formas folklóricas, a contramano de tendencias más en boga?
–Siempre busqué una forma diferente de cantar folklore. Rechacé el melódico, el aterciopelado, para buscar expresiones más agrestes. Por eso, cuando di con Leda, centré en su legado el foco de mi investigación y mi trabajo. Hoy, la idea de folklore está muy tergiversada por la existencia masiva de músicos que cantan de una forma más melódica, más pop o abolerada. Yo, en cambio, busco que se conozca un repertorio distinto al que habitualmente se escucha. Dar a conocer una música antigua que, pese a su larga vida, se conoce poco, porque está tapada por la industria. Leda fue una trabajadora incansable en este sentido.
–Llama mucho la atención que nadie aplauda durante el trance.
–Son reacciones del público. Esto está planteado como una unidad, algo que comienza, se desarrolla y culmina. No como compartimentos estancos. Vas contando una historia sin relato, y cada espectador se imagina algo diferente. El público percibe el desarrollo de un tema y entonces no quiere intervenir ni interrumpir. Igual, esto está propuesto para que la gente intervenga como quiera.
–¿Por qué los músicos se presentan en círculo y no de frente al público? ¿Cuál es el significado?
–Que la ronda es lo que llama a los cantos comunitarios. El círculo aglutina, incluye a todos.
Toda la solemnidad que ocurre durante el rito se modifica al final. Miriam, en verdad, es simpática y agradable. Tiene 44 años y rasgos indígenas en su rostro. Parece una mujer del norte profundo, pero en realidad nació en Ciudadela. También actriz, su sangre fusiona glóbulos españoles, correntinos y paraguayos. Todos campesinos. “Tengo una raíz campesina y eso se nota en mis cantos”, explica. La cantora se vinculó estrechamente con la incansable etnomusicóloga y recopiladora Isabel Aretz –que murió en junio, a los 96 años– y, claro, con Leda Valladares. En 1992, cuando ésta estrenó América en cueros, hacía ya siete años que cantaba para su grupo. La conoció en 1985, como alumna en los talleres de canto con caja que Leda daba en el CEDAS (Centro de estudios antropológicos y sociales) y, de a poco, se fue transformando en su heredera. “Yo estaba interesada en estudiar la marginación del indio en Buenos Aires y di con esos talleres, que me abrieron el corazón”, marca García. “Después grabé en los discos Grito al cielo I y II y me integré a la comparsa del Mollar, dirigida por Leda.” Años después viajó a Iruya, para realizar su trabajo de campo en un ritual precolombino llamado la Adoración de los Cachis –una danza de enmascarados que se realiza poco después de la fiesta de la Pachamama– y, en 1998, publicó su primer registro discográfico: Cantos milenarios de la tierra. En él conviven coplas, vidalas, tonadas y bagualas recopiladas por su maestra. Es un auténtico muestreo de cómo fueron evolucionando –oralmente– los ritmos tritónicos en las zonas montañosas y rurales del noroeste argentino, hacia otras formas rítmicas. De la baguala a la vidala, en suma.
–Lo que usted propone es muy típico de zonas agrestes, solitarias. ¿Qué se pierde cuando lo trasvasa a pleno San Telmo?
–Si estuviéramos en otro lugar, haríamos una fogata (risas). Igual, las velas aportan intimidad, iluminación y sensación de despojo. América en cueros es, al decir de Leda, voces y tambores colaborando con un canto totalmente despojado. Y yo agrego que es una suma para invadir las sensaciones del espectador.